En Galicia, concretamente en la legendaria Costa da Morte, hay un rincón donde la naturaleza orquesta un encuentro sublime entre la tierra y el océano: es la Cascada del Ézaro.
Este prodigio de la naturaleza es el final épico de un río, el Xallas, que nace en las montañas y lucha contra embalses hasta recuperar su libertad en un vertiginoso salto de 40 metros de altura, dando lugar a uno de los paisajes más impresionantes del norte de España.
Así las cosas, no es de extrañar que este enclave natural, único en Europa por ser la única cascada que desemboca directamente en el mar, se haya consolidado en los últimos años como uno de los destinos más visitados de Galicia.
Por eso, hoy te vamos a contar todo lo que necesitas saber para planificar tu visita: desde su fascinante historia, leyendas y curiosidades, hasta cómo llegar, los horarios de su iluminación nocturna y las actividades que puedes realizar en sus alrededores. Nuestro objetivo es que aproveches al máximo esta experiencia inolvidable. ¡Allá vamos!
Cascada del Ézaro: un espectáculo natural único en Europa
La Cascada del Ézaro, conocida también con los nombres de Fervenza do Ézaro, Cataratas del Ézaro o Cascada del Xallas, se ha convertido en los últimos años en uno de los grandes atractivos de la Costa da Morte.
Y no es para menos: este rincón del municipio de Dumbría, a solo 700 metros del pueblo de O Ézaro, esconde un fenómeno geológico verdaderamente singular.
Estamos hablando, nada más y nada menos, de que es la única cascada de Europa que desemboca directamente en el mar, dando lugar a un auténtico espectáculo natural que deja boquiabierto a todo el que la contempla por vez primera.
Y es que a pesar de que el Xallas es uno de los ríos más cortos de la península, desempeña un papel crucial en la producción eléctrica de esta zona de Galicia.
Antes de su espectacular desenlace en el Océano Atlántico, sus aguas atraviesan cuatro embalses y cinco centrales hidroeléctricas, acumulando una considerable fuerza antes de lanzarse en un impresionante desnivel de más de 150 metros.
Su gran energía culmina en un salto libre de 40 metros de altura, donde las aguas se precipitan de forma dramática al mar, creando un espectáculo de luz y sonido que, en ocasiones, genera una llamativa cortina de agua que se puede ver desde lejos.

Lo más sorprendente es que, hasta hace poco más de una década, no siempre era posible disfrutar de este espectáculo, pues la apertura de las compuertas dependía de la voluntad de la empresa hidroeléctrica que gestionaba el embalse.
Sin embargo, gracias a las reclamaciones de colectivos ecologistas, desde el año 2011 la administración ordenó mantener un caudal ecológico constante, permitiendo que la Cascada del Ézaro pueda verse en cualquier época del año.
La accesibilidad es otro de los grandes atractivos de la Cascada del Ézaro. Desde el aparcamiento habilitado, un agradable paseo de apenas un kilómetro por pasarelas de madera conduce cómodamente hasta la base de la cascada, por lo que es una actividad ideal para familias, personas mayores e incluso personas con movilidad reducida.

En el entorno, considerado Punto de Interés Geológico Nacional (PIG-C-115), se sitúa también el Centro de Interpretación de la Electricidad, actualmente cerrado al público.
Tras las huellas del Xallas: historia de un río singular
Para comprender la gran singularidad de la Cascada del Ézaro, resulta imprescindible viajar hacia el interior de Galicia para conocer el recorrido y la historia del río Xallas.
Este curso de agua nace a 440 metros de altitud, en el Monte Castelo, entre los municipios de Coristanco y Tordoia, desde donde recorre poco más de 60 kilómetros atravesando la comarca homónima y dibujando paisajes de gran belleza a su paso.
A pesar de su corta longitud, como ya hemos dicho, el Xallas es un río de gran aprovechamiento hidroeléctrico. Y es que a lo largo de su recorrido, alberga nada más y nada menos que cuatro embalses (A Fervenza, Ponte Olveira, Castrelo y Santa Uxía) y cinco centrales hidroeléctricas, antes de dar su gran salto al vacío al Atlántico.
Es precisamente tras este último embalse, el de Santa Uxía, cuando el Xallas se lanza en picado hacia la costa, dando vida a la espectacular Cascada del Ézaro.

La fuerza del Xallas antes de la intervención humana era tal que, según relatan documentos del siglo XVIII, los marineros localizaban la costa gracias a la «humareda» que generaba el choque del río contra el Atlántico, visible desde varias leguas de distancia.
Sin duda, un testimonio asombroso que sirve para hacerse una buena idea de la magnitud original de esta bonita cascada de la Costa da Morte.
¿Cuándo visitar la Cascada del Ézaro?
Afortunadamente, hoy en día la Cascada del Ézaro puede visitarse en cualquier momento del año. Desde 2011, como ya hemos comentado, mantiene un caudal constante que garantiza poder vivir el espectáculo todos los días.
Ahora bien, la experiencia cambia, y mucho, según la estación. Si buscas ver el Xallas en su máximo esplendor, con una fuerza que te dejará sin palabras, el invierno es tu momento.

Tras las lluvias otoñales, el caudal del río se multiplica, transformando las cataratas en un torrente imparable que genera una densa y espectacular cortina de agua. Solo así podrás ver la Cascada del Ézaro en su versión más salvaje y auténtica.
En contraste, la primavera y, sobre todo, el verano, ofrecen días más largos y la oportunidad de vivir una experiencia única: la iluminación artificial. Y es que durante las noches estivales, la cascada se transforma, regalándonos un mágico espectáculo de luz, color y sonido que realza su ya de por sí impresionante belleza natural.
Por otra parte, si buscas una experiencia especial, el atardecer —conocido en gallego como luscofusco— es ideal, pues la luz natural y la artificial se mezclan dando lugar a una estampa realmente inolvidable.
Una de las formas más memorables de ver la Cascada del Ézaro es desde el agua. Haciendo la Ruta en Kayak por el Ézaro podrás remar por la desembocadura del río Xallas, a los pies del imponente Monte Pindo, y acercarte al mismo salto de agua para contemplarlo desde una perspectiva única. ¡Es una experiencia 100% recomendable! Haz clic en el botón inferior si no quieres perderte la oportunidad de vivir la aventura.
¿Cuándo se ilumina la Fervenza do Ézaro?
Gracias a la iniciativa del Concello de Dumbría, la Cascada del Ézaro suma este año una propuesta innovadora a su ya tradicional iluminación veraniega.
En 2025, el salto de agua se convierte en escenario de “O Eco do Ézaro”, un espectáculo nocturno que fusiona patrimonio natural, tecnología y mitología gallega.
Esta experiencia inmersiva utiliza luces láser, proyecciones sobre el agua, efectos sonoros y música para dar vida a historias inspiradas en la legendaria Raíña Lupa. Un espectáculo que podrás ver desde la propia pasarela que lleva a los pies de las cataratas.
“O Eco do Ézaro” podrá disfrutarse durante los meses de julio y agosto, todos los viernes y sábados, además de algunos días señalados como los jueves del 24 de julio y del 14 de agosto. En septiembre, las funciones están previstas para los días 5, 6, 12, 13, 19 y 20, siempre en horario de 22:30 a 00:30.
En cualquier caso, para asegurarte de las fechas y horarios exactos, y no perderte esta experiencia única, lo más recomendable es consultar el calendario de iluminación de la Fervenza do Ézaro directamente en la web del ayuntamiento de Dumbría.
¿Qué ver en los alrededores de la Cascada del Ézaro?
Si bien visitar la Cascada del Ézaro es, sin duda, una experiencia que justifica el viaje por sí misma, lo cierto es que puede ser solo el comienzo de la aventura en esta zona mágica de Galicia. Y es que en los alrededores sobran los planes para organizar una escapada por Galicia verdaderamente inolvidable.
Una parada ineludible es el Mirador do Ézaro, situado a 273 metros de altitud. Aunque la subida es empinada y sinuosa –famosa por ser etapa de la Vuelta Ciclista a España–, el esfuerzo se ve recompensado con creces.
Desde la cima, la panorámica es sencillamente espectacular. Y es que si bien la cascada queda oculta, podemos ver a vista de pájaro toda la desembocadura del Xallas, las laderas del Monte Pindo y los pintorescos pueblos de Ézaro y O Pindo. Un paisaje que impresiona y que, como muchos aseguran, recuerda a los fiordos nórdicos.
Pero las opciones no terminan ahí. A un paso se encuentra el mítico Monte Pindo, conocido con el nombre del «Olimpo Celta». Este macizo de 627 metros de altura, repleto de historia y leyendas, es un paraíso para los amantes del senderismo.
Muy cerca también, en el municipio de Carnota, se extiende la Playa de Carnota, un paraíso natural de más de 7 kilómetros de longitud, el arenal más largo de Galicia, con sus impresionantes marismas y dunas. No pierdas tampoco la oportunidad de visitar el famoso Hórreo de Carnota, uno de los más grandes de Galicia.
Para quienes buscan sumergirse en la auténtica esencia marinera de Galicia, Muros es una visita imprescindible. Considerado uno de los pueblos más bonitos de la provincia de A Coruña, la villa muradana invita a perderse por sus plazas, iglesias, callejuelas medievales, y a descubrir su arraigada tradición pesquera.

También en este mismo municipio, el Monte Louro y su hermosa laguna costera regalan uno de los paisajes más singulares y fotogénicos de la costa gallega.
Asimismo, si dispones de coche propio, también te recomendamos encarecidamente hacer la Ruta de los Faros de Galicia, en concreto el tramo de Cee a Porto do Son, que pasa por varios de los lugares mencionados, entre ellos la propia Cascada del Ézaro.
Y, por supuesto, sería impensable visitar la Cascada del Ézaro sin hacer una parada en el legendario Cabo Finisterre. Este agreste paisaje natural, conocido por los romanos como el «fin del mundo», es un lugar cargado de misticismo. Y, sin duda, un broche de oro perfecto para cualquier ruta por la Costa da Morte, especialmente al atardecer.
¿Cómo llegar a la Cascada del Ézaro?
Llegar a la Cascada del Ézaro es bastante sencillo ya que está bien indicado. Ya sea desde Santiago o A Coruña, el trayecto es de alrededor de 1 hora y 20 minutos.
Desde Santiago de Compostela, la mejor opción es tomar la AG-56/CG-1.5 y justo antes de llegar a Noia, desviarse por la AC-550. Si bien esta carretera que bordea la costa no es la más directa, merece mucho la pena el pequeño desvío, ya que se trata de una de las rutas más bonitas de Galicia para disfrutar al volante.
Si tu punto de partida es la ciudad de A Coruña, la opción más rápida pasa por la autopista AG-55. Justo antes de Vimianzo, hay que seguir por la AC-552 y la DP-3404/DP-2302, que lleva directamente a la cascada por su parte superior.
Una vez en las proximidades, no te preocupes por el aparcamiento. Hay una zona habilitada junto a las pasarelas, el punto de partida perfecto para dejar tu vehículo y comenzar el paseo que lleva justo a los pies de la Cascada del Ézaro.
Otros posts para seguir descubriendo Galicia
Las Dos Marías: descubre la historia tras las estatuas más famosas de Santiago
Entre las decenas de curiosidades que esconde la ciudad de Santiago de Compostela, destaca un…
Series gallegas de éxito con las que descubrir Galicia desde el sofá de casa
Las series gallegas se han convertido en un fenómeno imparable, catapultando a Galicia al estrellato…
Descubre los 6 mejores miradores de Lugo: un viaje a la belleza natural de Galicia
En el artículo de hoy, te invitamos a un viaje visual a través de los…
Los 8 mejores miradores de Pontevedra para enamorarte sin remedio de las Rías Baixas
Si lo tuyo son las vistas panorámicas y estás de vacaciones por las Rías Baixas,…
Fiesta de la Arribada de Baiona: sumérgete en la magia de la Galicia medieval
La Fiesta de la Arribada, celebrada cada primer fin de semana de marzo en Baiona,…
Las 7 mejores rutas en coche por Galicia para vivir unas vacaciones inolvidables
¿Buscas rutas en coche por Galicia para tus próximas vacaciones? Pues entonces has llegado al…
Las 6 mejores playas de Ribeira: arena, sol y mar en el corazón de las Rías Baixas
Las playas de Ribeira no solo se encuentran entre las mejores de las Rías Baixas,…
Mirador del Monte Muralla: descubre las Rías Baixas a vista de pájaro
En pocos años, el Monte Muralla, también conocido como Pico Muralla o Monte Picudo, se…
Mira todas las actividades que puedes hacer en la provincia de A Coruña
En Galicia Slow Travel creemos ante todo en la transparencia. El 100% de nuestros contenidos son originales, basados en nuestras experiencias. En algunos artículos podemos incluir enlaces de afiliados, lo que nos ayuda a mantener este blog y a seguir ofreciéndote el contenido de calidad que esperas de nosotros. En cualquier caso, puedes estar totalmente seguro de que ninguna marca o empresa influye en nuestras recomendaciones, que siempre son honestas e imparciales.
Deja una respuesta