Si estás planeando un viaje por las Rías Baixas y te preguntas qué ver en la Ría de Arousa, ya te adelanto que estás a punto de descubrir un destino que te va a sorprender.
Delimitada por las penínsulas de O Barbanza y la de O Salnés, esta ría no solo destaca por ser la más grande de Galicia, sino también por ser una de las más productivas del mundo, famosa por sus bateas repletas de mejillones, ostras y vieiras.
Aquí la cultura, la historia y la naturaleza se combinan a la perfección. Desde sus bonitas villas marineras, pasando por sus lugares históricos y sus impresionantes paisajes naturales, esta tierra ofrece un sinfín de opciones para una escapada inolvidable.
A continuación, te cuento los 10 imprescindibles qué ver en la Ría de Arousa. ¡Toma nota!
Qué ver en la Ría de Arousa: mis 10 imprescindibles
Te invitamos a un recorrido por los rincones más emblemáticos de la Ría de Arousa para que puedas vivir una experiencia auténtica en el corazón de las Rías Baixas.
Cambados
Que mejor forma de empezar este recorrido por los mejores lugares qué ver en la Ría de Arousa que con Cambados. Y es que este pueblo, con su precioso casco antiguo declarado Bien de Interés Cultural, representa la quintaesencia de la Galicia más señorial.
Recorrer sus calles empedradas es adentrarse en un tesoro arquitectónico donde los pazos y las casas blasonadas, con sus escudos nobiliarios, nos hablan de siglos de historia.

El pulso de la villa cambadesa late con especial fuerza en la emblemática Praza de Fefiñáns. Esta plaza, una de las más bonitas de las Rías Baixas, flanqueada por el pazo renacentista del mismo nombre, es el epicentro de la famosa Festa do Albariño, una de las fiestas gastronómicas más destacadas de toda Galicia.
Más allá del centro, merece la pena perderse por la villa y admirar lugares como las ruinas de la Torre de San Sadurniño, un antiguo baluarte contra los invasores, y el cementerio de la iglesia de Santa Mariña de Dozo, un lugar de una belleza tan singular que Álvaro Cunqueiro lo describió como el «camposanto más melancólico del mundo».

O Grove
Conocido en toda Galicia como el «pueblo del marisco», manjar al que se le rinde tributo cada mes de octubre en la popular Festa do Marisco, O Grove es siempre una de las paradas imprescindibles en cualquier escapada por la Ría de Arousa.

Pero hay mucho más que gastronomía en O Grove. Este pueblo se asienta sobre una península unida al continente por el estrecho istmo de A Lanzada, donde se extiende una de las playas más emblemáticas de Pontevedra, un arenal de más de dos kilómetros famoso tanto por su belleza salvaje como por el ancestral ritual de las nueve olas.
Este icónico paraje no es, ni mucho menos, el único. Y es que a lo largo de sus más de 10 kilómetros de litoral, O Grove despliega una sucesión de decenas de playas y calas.
Muchas de ellas se pueden descubrir a través del Paseo de Pedras Negras, una ruta que regala vistas espectaculares del Atlántico y es una de las más bonitas de las Rías Baixas.

Frente a O Grove, conectada por un bonito puente decimonónico, se encuentra la Isla de La Toja, un oasis de lujo famoso por sus aguas termales, hoteles y la singular ermita de San Caralampio, completamente revestida de conchas de vieira.
Parque Natural de Corrubedo
Localizado en el municipio de Ribeira, el Parque Natural de Corrubedo es uno de los paisajes más fascinantes no solo de la Ría de Arousa, sino de toda Galicia.
Y es que este enclave de incalculable valor ecológico esconde un tesoro natural único en el norte de la Península Ibérica: la duna móvil de Corrubedo, una impresionante mole de arena de más de un kilómetro de longitud que avanza imparable.

Para proteger este ecosistema y permitir su disfrute, una red de pasarelas de madera serpentea a través del parque, ofreciendo rutas señalizadas que guían al visitante.
El recorrido conduce a través de un paisaje donde la duna contrasta con dos lagunas únicas: la de Carregal, de agua salada, y la de Vixán, de agua dulce. Juntas forman un paraíso ornitológico donde es frecuente avistar garzas y otras aves acuáticas en su hábitat natural.

El paisaje se completa con las playas de Vilar y Ladeira, dos de las mejores playas de Ribeira, haciendo de Corrubedo uno de los parques naturales de Galicia más bonitos.
Isla de Sálvora
Al norte de la ría de Arousa, frente a la costa de Ribeira, se encuentra la Isla de Sálvora, uno de los enclaves más fascinantes del Parque Nacional das Illas Atlánticas de Galicia.
Esta isla, de belleza salvaje, esconde la historia del naufragio del vapor Santa Isabel en 1921. Un suceso que encumbró la valentía de sus habitantes, conocidas desde entonces como las «heroínas de Sálvora», que jugaron un papel clave en el rescate de los supervivientes y cuya historia se plasma en la película «La isla de las mentiras».
Caminar por sus senderos es sumergirse en un pasado fascinante. El recorrido permite descubrir una antigua aldea abandonada, el pazo de Goyanes, que fue una fábrica de salazón, y su pintoresco faro, que domina la panorámica.

Hoy, la isla conserva todavía su esencia con una pequeña población de caballos salvajes, descendientes de los que habitaron la isla en el pasado.
Sálvora es un lugar que conecta al viajero con la naturaleza más pura. Su acceso limitado, una medida necesaria para proteger este frágil ecosistema, garantiza una experiencia tranquila y auténtica, lejos de las multitudes de otros destinos de las Rías Baixas. Sin duda, uno de los imprescindibles qué ver en la Ría de Arousa en cualquier visita.
Illa de Arousa
Unida a la península de O Salnés por un puente de casi dos kilómetros, la Illa de Arousa es el único municipio insular de Galicia y un paraíso para los amantes de la naturaleza.
Y es que a pesar de su reducido tamaño, la isla puede presumir de 36 kilómetros de costa, con 11 de ellos correspondientes a playas de arena fina y aguas cristalinas, ideales para desconectar. De entre todas, la playa de Area da Secada destaca por su belleza, con uno de los columpios más famosos de Galicia ofreciendo vistas espectaculares de la ría.

Declarada Reserva Natural por la Unión Europea, la isla invita a perderse por su extensa red de senderos. En su zona sur, el Faro de Punta Cabalo es el lugar ideal para vivir uno de los atardeceres más espectaculares de las Rías Baixas.
Y justo en frente, el islote de Guidoiro Areoso, un paraíso de aguas turquesas y transparentes, se presenta como el lugar ideal para practicar buceo y snorkel.
Para los amantes del senderismo y el avistamiento de aves, el Parque Natural de Carreirón es siempre una parada obligatoria. Este enclave, un imprescindible que ver en la Ría de Arousa, destaca también por sus playas y calas de aspecto realmente paradisíaco.
Isla de Cortegada
En la bocana de la Ría de Arousa, justo en la desembocadura del río Ulla, se encuentra la Isla de Cortegada, una de las grandes joyas del Parque Nacional de las Islas Atlánticas.
Y es que esta pequeña isla, localizada frente a Carril, esconde un tesoro botánico de valor incalculable: el mayor bosque de laureles en estado silvestre de toda Europa.
Visitar este espacio natural es una experiencia realmente única, donde la brisa atlántica se mezcla con el aroma de los laureles. Dos rutas circulares señalizadas permiten explorar este ecosistema y los fascinantes secretos que se esconden entre su maleza, entre ellos, las ruinas de una antigua ermita y los vestigios de una aldea abandonada.

Aquí, el silencio solo se ve interrumpido por el canto de las aves y el crujir de las hojas bajo los pies, ofreciendo una inmersión total en la naturaleza.
Santiago de Carril
Famosa por ser la cuna de la almeja de Carril, esta pintoresca villa marinera, integrada en el municipio de Vilagarcía de Arousa, es una de las paradas imprescindibles en la Ría de Arousa para todos los amantes del buen comer.

Recorrer sus calles es sumergirse en una tradición marinera ancestral, donde el animado puerto y la faena diaria de las mariscadoras en la bajamar, crean una estampa única.
La fama de su almeja es tal que cada verano, la villa le rinde homenaje en la popular Festa da Ameixa, un evento que atrae a miles de visitantes. No hay mejor forma de disfrutar de este manjar que en los restaurantes la localidad, donde se sirve recién extraído del mar.
Más allá de la gastronomía, Carril sorprende con lugares como la Iglesia gótica de Santiago y el Museo do Ferrocarril, testimonio de cuando la villa fue terminal del primer tren gallego.
A Pobra do Caramiñal
Situada al norte de la ría de Arousa, A Pobra es uno de los pueblos más bonitos de A Coruña. Y lo es por su perfecta combinación de patrimonio histórico y belleza natural. Sus 16 playas, que van desde extensos arenales hasta recónditas calas, lo convierten en uno de los destinos de referencia de las Rías Baixas para los que buscan sol y playa.
Pero el encanto de A Pobra do Caramiñal va más allá. Su rico legado histórico se manifiesta en la Torre de Bermúdez, un edificio de gran valor arquitectónico que hoy alberga un museo dedicado a la figura de Valle-Inclán, autor estrechamente vinculado a la villa.
Además, la esencia marinera del pueblo se palpa al caminar por el barrio de A Covecha, con sus pintorescas calles con soportalesy sus regias casas de piedra.

Para acabar la visita, nada mejor que subir al Mirador da Curota, declarado Sitio Natural de Interés Nacional. Y es que desde su cima podrás ver una increíble panorámica que abarca desde la inmensidad de la Ría de Arousa hasta el lejano perfil del Cabo Finisterre.
Boiro
Aunque todavía poco conocido fuera de Galicia, Boiro es un destino que sorprende por su combinación ideal de naturaleza, playas y gastronomía.

Enclavado en la orilla norte de la Ría de Arousa, es un municipio ideal para unas vacaciones en familia en Galicia, con playas de aguas tranquilas como Carragueiros o Barraña, que cuentan con extensos paseos marítimos perfectos para disfrutar del entorno.
Pero el atractivo de Boiro va más allá de la arena. Los amantes del senderismo encontrarán paisajes de gran belleza en el estuario del río Coroño o en la impresionante Fervenza de Cadarnoxo, una de las cascadas más grandes de las Rías Baixas.
Además, su rica historia se plasma en lugares como los milenarios castros de Neixón o el dolmen de Arca do Barbanza, que completan una experiencia de viaje diferente.
Las Torres de Oeste de Catoira
Levantadas en el siglo IX para controlar el acceso a la Ría de Arousa y de esta forma proteger Santiago de Compostela de las incursiones vikingas y sarracenas, las Torres de Oeste conforman uno de los conjuntos defensivos más emblemáticos de Galicia.

Localizadas en la desembocadura del río Ulla, actualmente solo dos de las siete torres originales se mantienen en pie, junto a la pequeña capilla dedicada al apóstol Santiago.
Cada primer domingo de agosto, este histórico enclave de Catoira revive su pasado épico con la Romería Vikinga, una fiesta declarada de Interés Turístico Internacional, en la que miles de visitantes recrean el desembarco normando en un ambiente único y festivo.

¿Cuáles son las mejores playas de la Ría de Arousa?
Aunque como has visto, en la Ría de Arousa sobran los planes para hacer, lo cierto es que uno de sus grandes atractivos son sus playas. Desde inmensos arenales de mar abierto hasta playas familiares, aquí encontrarás el rincón perfecto para plantar la sombrilla y disfrutar de un día de relax. Te dejo con las que considero 5 mejores playas.
Prlaya de A Lanzada (O Grove)
Es, sin duda, el gran emblema de las Rías Baixas. Este monumental arenal de más de dos kilómetros de arena fina y dorada es un espectáculo de belleza salvaje. Su mar abierto la convierte en un spot perfecto para los amantes del surf y en un escenario inmejorable para dar largos paseos por la orilla, sintiendo la fuerza del océano.
Playa Area da Secada (Illa de Arousa)
El refugio familiar por excelencia. Protegida dentro de la ría, sus aguas siempre en calma y cristalinas son ideales para los más pequeños. Además, un frondoso pinar que la bordea regala sombra y frescor, convirtiéndola en el lugar ideal para pasar un día de relax.
Playa de Vilar (Ribeira)
Naturaleza en estado puro. Situada en el Parque Natural de Corrubedo y respaldada por su impresionante complejo dunar, esta playa es la definición de un paisaje virgen. Es un lugar ideal para quienes buscan conectar con la naturaleza.
Playa de Cabío (A Pobra do Caramiñal)
Considerada una de las joyas de la orilla norte de la Ría de Arousa, su perfecta forma de media luna y su arena dorada son su carta de presentación. Sus aguas, tranquilas y resguardadas, sumadas a los completos servicios que ofrece, la consolidan como una de las grandes favoritas para planes en familia en las Rías Baixas.
Playa de Carragueiros (Boiro)
Otro de los arenales predilectos para familias en la ría. Sus aguas serenas y poco profundas garantizan un entorno de baño muy seguro. Su valor añadido es el extenso paseo marítimo y las zonas verdes que la rodean.
Mapa con los mejores lugares qué ver en la Ría de Arousa
Para que puedas planificar la escapada perfecta, aquí tienes un mapa con la localización de todos los lugares de la Ría de Arousa de los que hemos hablado. Guárdalo en tu smartphone y crea el itinerario que mejor se adapte a tu viaje.
Otros posts para seguir descubriendo Galicia
Series gallegas de éxito con las que descubrir Galicia desde el sofá de casa
Las series gallegas se han convertido en un fenómeno imparable, catapultando a Galicia al estrellato…
Refugio de Verdes: descubre un auténtico paraíso natural en la Costa da Morte
Enclavado en el municipio coruñés de Coristanco, el Refugio de Verdes (o Refuxio de Verdes…
Museo de Magia Kiko Pastur: vive una experiencia mágica en Santiago de Compostela
Situado en pleno corazón del casco antiguo compostelano, en la coqueta Praza de San Miguel…
Descubre las mejores cabañas en el bosque en Galicia para desconectar del mundo
Para los amantes del slow travel, las cabañas en el bosque en Galicia son un…
Fervenza de Belelle: descubre un auténtico paraíso natural a un paso de A Coruña
Todavía desconocida para muchos de los turistas que visitan la provincia de A Coruña, la…
Qué hacer en Galicia cuando llueve: 10 planes geniales que te encantarán
¿Qué hacer en Galicia cuando llueve? Esa es la pregunta inevitable que ronda a muchos…
Qué ver en Camariñas: uno de los pueblos más auténticos de la Costa da Morte
Localizado en pleno corazón de la Costa da Morte, Camariñas es mucho más que uno…
Qué ver en Galicia en 3 días: 2 rutas para descubrir lo mejor de Galicia
Si sólo tienes 72 horas para descubrir nuestra tierra, estamos plenamente seguros de que una…
Descubre las mejores actividades que hacer en la Ría de Arousa
En Galicia Slow Travel creemos ante todo en la transparencia. El 100% de nuestros contenidos son originales, basados en nuestras experiencias. En algunos artículos podemos incluir enlaces de afiliados, lo que nos ayuda a mantener este blog y a seguir ofreciéndote el contenido de calidad que esperas de nosotros. En cualquier caso, puedes estar totalmente seguro de que ninguna marca o empresa influye en nuestras recomendaciones, que siempre son honestas e imparciales.
Deja una respuesta