Explorar los bosques de Galicia es la mejor forma de conocer la esencia de esta tierra mágica, llena de secretos por descubrir y rincones de una belleza sin parangón.
Estos espacios son auténticos remansos de paz donde el tiempo se detiene y los sentidos se despiertan. El aroma a tierra húmeda, el murmullo del agua, el sonido de las hojas… Todo ello crea el cóctel perfecto para desconectar del ajetreo de la vida cotidiana y, al mismo tiempo, conectar con lo más profundo de nuestro ser.
Ya sea para practicar senderismo o, simplemente, maravillarse con su belleza, los bosques gallegos son un destino imprescindible para todos los amantes de la naturaleza.
A continuación, te vamos a descubrir cuáles son, en nuestra humilde opinión, los bosques más bonitos de Galicia. Y claro, como en toda lista, seguro que no están todos los que son, pero sí puedes estar seguro de que son todos los que están. ¡Allá vamos!
Los 20 bosques de Galicia más bonitos (y sorprendentes)
Desde milenarios soutos a frondosas fragas, pasando por devesas llenas de magia o bosques únicos en estas latitudes, en Galicia encontrarás un auténtico paraíso natural por explorar. ¿A qué esperas para descubrirlo?
Fragas do Eume
Declarado Parque Natural en 1997, las Fragas do Eume son uno de los grandes tesoros naturales de Galicia. Y no es una exageración, ni mucho menos. Y es que estamos hablando de uno los bosques atlánticos de ribera mejor conservados de Europa, máximo exponente de lo que eran los bosques de Galicia hace miles de años.

Localizado entre los municipios coruñeses de Cabanas, As Pontes, A Capela, Pontedeume y Monfero, este auténtico paraíso natural se extiende a lo largo de más de 9000 hectáreas siguiendo el curso del río Eume.
Su paisaje, marcado por profundas gargantas y una vegetación densa que apenas deja pasar la luz del sol, crea un entorno mágico que parece sacado, literalmente, de un cuento.
El parque puede recorrerse a través de diversas rutas de senderismo que no solo permiten sumergirse en este espacio natural, sino también descubrir algunos de sus principales puntos de interés como el Monasterio de Monfero y el Monasterio de Caaveiro.

Fraga de Catasós
Localizada a las afueras de la localidad pontevedresa de Lalín, a medio camino entre Santiago y Ourense, la Fraga de Catasós es uno de los bosques más bonitos de Galicia.
Declarado Monumento Natural y reconocido como Espacio Natural de Interés Local (ENIL), este enclave destaca por su extraordinario valor paisajístico y medioambiental.
Y no es para menos, ya que este bosque caducifolio de carácter atlántico alberga robles y castaños centenarios, algunos de los cuales están incluidos en el Catálogo de Árboles Singulares de Galicia. De hecho, sus castaños, que en ciertos casos superan los 30 metros de altura, figuran entre los más altos de Europa.

Recorrer sus senderos, especialmente en otoño, cuando el suelo se cubre de hojarasca, es una experiencia única. Sin duda, la mejor forma de descubrir este enclave, antaño vital para los lalinenses, tanto por sus castañas como por la madera utilizada para la construcción.
Fraga de Cecebre
El mágico lugar que inspiró al escritor coruñés Wenceslao Fernández Flórez para su célebre novela «El Bosque Animado» ha visto reducida su extensión con el paso del tiempo, pero todavía conserva gran parte de su encanto original.
Situada en el municipio de Cambre, la Fraga de Cecebre puede explorarse a través de una ruta señalizada que recorre los lugares más emblemáticos de la obra, bajo la sombra de robles y castaños y con el río Mero y el embalse de Cecebre como telón de fondo.
Además, muy cerca se encuentra Villa Florentina, la Casa Museo de Wenceslao Fernández Flórez, donde podrás conocer más sobre la vida y obra de este escritor gallego.
Fraga da Marronda
En el corazón de las Terras de Burón, en la provincia de Lugo, se encuentra la Fraga da Marronda, uno de los bosques autóctonos mejor conservados de Galicia.
Integrado en la Reserva de la Biosfera Río Eo, Oscos e Terras de Burón y la Red Natura 2000, destaca por su impresionante hayedo, único en la región y uno de los más representativos del sur de Europa. Un paisaje que se transforma en un auténtico espectáculo visual en otoño, con hojas que se tiñen de tonos ocres, rojos y dorados.
Con más de 600 hectáreas, este bosque mixto alberga una rica biodiversidad, con robles, hayas, acebos, castaños y más de 60 especies arbóreas y arbustivas.
Además, es refugio de una fauna variada que incluye varias especies de aves rapaces, el desmán ibérico e incluso avistamientos ocasionales de oso pardo.
Hayedo de Pintinidoira
En las cercanías de la Sierra de los Ancares, a más de 1000 metros de altitud, entre los municipios lucenses de Cervantes y As Nogais, se encuentra el Hayedo de Pintinidoira, uno de los tesoros naturales más singulares de Galicia.
Y no es una forma de hablar, ya que este pequeño bosque de poco más de dos hectáreas y media, protegido bajo la figura de la Red Natura 2000, está considerado el hayedo más occidental de Europa.

Aquí, las imponentes hayas, que pueden superar los 40 metros de altura, se mezclan con acebos, robles y otras especies caducifolias. El resultado es un paisaje mágico que alcanza su máximo esplendor en otoño, cuando muchas personas recorren sus senderos para conectar con la tranquilidad y la serenidad que solo la naturaleza puede ofrecer.
Hayedo de Fonteformosa
Muy cerca de Pintinidoira se encuentra otro de los bosques gallegos más bonitos. Hablamos del Hayedo de Fonteformosa que, con sus 12 hectáreas de extensión y sus ejemplares centenarios, se trata del mejor ejemplo de bosque de hayas puro de Galicia.
El sendero que parte de la aldea semiabandonada de Fonteformosa, un lugar que parece detenido en el tiempo, permite adentrarse en este bosque mágico. Sin duda, una experiencia imprescindible para los amantes de la naturaleza y el senderismo.
Bosque Encantado de Aldán
Nos vamos ahora a la provincia de Pontevedra para descubrir uno de los secretos mejor guardados de las Rías Baixas: el Bosque Encantado de Aldán.
También conocido como Finca de Frendoal, este paraje idílico a orillas del río Orxas invita a perderse en sus senderos y descubrir un paisaje tan sorprendente como mágico. Entre su frondosa vegetación, emergen antiguos molinos de agua, un acueducto y hasta un curioso castillo de apariencia medieval, construido en los años 60.

Y aunque su estado de conservación es mejorable, esto es también parte de su innegable encanto, convirtiéndolo en un destino ideal para desconectar y disfrutar de la naturaleza.
Bosque de Colón
En las laderas del Monte Castrove, en el municipio pontevedrés de Poio, se encuentra el conocido como Bosque de Colón, considerado el mayor bosque de secuoyas rojas californianas (Sequoia sempervirens) de Europa.
Este singular enclave, con más de 450 ejemplares distribuidos en 2 hectáreas, fue plantado en 1992 para conmemorar el 500 aniversario del descubrimiento de América.

El proyecto, impulsado por el gobierno de los Estados Unidos, rinde homenaje a la teoría que sitúa el nacimiento de Cristóbal Colón en Poio, al tiempo que tiende un puente verde entre el Viejo y el Nuevo Mundo.
Cada año, senderistas y amantes de la naturaleza recorren sus senderos para admirar estas jóvenes secuoyas, que ya destacan por su imponente porte y frondosidad. Sin duda, uno de los bosques de Galicia más singulares.
Devesa de Nimo
En el municipio coruñés de Noia se encuentra la Devesa de Nimo, uno de los bosques de Galicia más desconocidos, pero con un gran valor ecológico y medioambiental.

Este bosque mixto de carácter atlántico, que abarca unas 150 hectáreas a orillas del río Tambre, alberga una rica vegetación de ribera con robles, sauces, acebos y avellanos, además de helechos, hongos y líquenes. Su fauna es igualmente diversa, destacando especies como nutrias, garzas, jabalíes y aves como el martín pescador.
La espectacular ruta de la Devesa de Nimo comienza en la central hidroeléctrica del Tambre, una joya industrial con aspecto catedralicio diseñada por Antonio Palacios, el arquitecto artífice de otros edificios como el Templo de la Veracruz o el Templo Votivo del Mar.
Desde allí, un sendero sigue el curso del río por su margen izquierdo, adentrándose en un bosque mágico que invita a conectar con la naturaleza en su estado más puro.
Reboleiras do Navea
Seguimos con esta lista de los bosques de Galicia más bonitos en el municipio ourensano de San Xoán de Río, donde el río Navea ha esculpido un valle de extraordinaria belleza, declarado Paisaje Protegido: As Reboleiras do Navea.
Aquí, en las laderas del valle se descuelga un bosque singular donde predominan los rebollos (Quercus pyrenaica), acompañados de robles, castaños y árboles de ribera como alisos que dan lugar a un frondoso paisaje que parece sacado de un cuadro.
La Ruta da Fraga, un sendero circular de 6,8 kilómetros que parte de Mouruás, es la mejor opción para explorar este entorno mágico, donde el bosque se entrelaza con riachuelos, cascadas y vestigios históricos como el puente medieval de Ponte Navea.
Devesa da Rogueira
Localizada en el sureste de la provincia de Lugo, la sierra de O Courel se extiende a lo largo de más de 21.000 hectáreas, abarcando los municipios de Folgoso do Courel, Quiroga y Pedrafita do Cebreiro.
Dentro de esta área de excepcional riqueza natural y paisajística, se encuentra uno de los bosques atlánticos de Galicia mejor conservados: la Devesa da Rogueira.
Reconocida como Sitio Natural de Interés Turístico, este bosque primario de tres kilómetros cuadrados obtuvo en 2020 la calificación otorgada por la FSC (Forest Stewardship Council) por su gestión y conservación de la biodiversidad.
Y no es para menos. La Devesa da Rogueira conforma una de las reservas naturales más valiosas de Galicia debido a su extraordinaria diversidad botánica. Su flora y fauna son excepcionales, con pequeños ríos que bajan entre rápidos y cascadas y son el hábitat ideal de especies endémicas del norte peninsular como el tritón ibérico o la rana patilarga.
La ruta para explorar este enclave único parte del Aula da Natureza en Moreda. Aunque el recorrido comienza de forma sencilla, se vuelve más exigente a medida que asciende hacia lugares emblemáticos como la Fonte do Cervo o el pico Formigueiros.
A lo largo del camino, también es posible desviarse por senderos que permite descubrir algunas de las llamadas aldeas paleozoicas del Geoparque Montañas do Courel, como es el caso de Froxán, Seceda o Visuña.

Bosque dos Grobos
Entre los municipios lucenses de Becerreá y As Nogais, en la comarca de Os Ancares, se esconde el Bosque dos Grobos, un auténtico paraíso natural protegido por la Red Natura 2000 dentro de la ZEC Cruzul-Agüeira.
Este enclave, atravesado por el río Narón, alberga una sorprendente biodiversidad. Castaños centenarios, robles y avellanos conviven con especies mediterráneas poco comunes en Galicia, que prosperan en este bosque gracias a su especial microclima.
Aunque sin duda, lo que hace de Os Grobos uno de los bosques gallegos más singulares son sus peculiares formaciones kársticas cubiertas de musgo, que crean un paisaje de fantasía que de tan singular parece casi irreal, como sacado de una película.
Cuevas, pasadizos y senderos invitan a perderse en este laberinto natural que hace las delicias de los amantes de la fotografía, que pueden llevarse de recuerdo fotos únicas.
Bosque da Fervenza
Localizado en la Reserva de la Biosfera Terras do Miño, concretamente en el municipio lucense de O Corgo, es posible visitar no solo uno de los bosques de Galicia más curiosos, sino de toda España: el Bosque da Fervenza.
Y no, no creas que estamos exagerando. No en vano, estamos hablando de uno de los más importantes bosques de inundación de la península Ibérica, donde de forma periódica las aguas del río Miño inundan el terreno.
Este fenómeno natural da lugar a un paisaje mágico donde robles centenarios, alisos, fresnos y sauces parecen flotar sobre su propio reflejo. Al mismo tiempo, se forman lagunas, charcas e islas fluviales que albergan una rica biodiversidad.
Para explorar esta maravilla natural, hay varias opciones, entre ellas un sendero circular de 5 kilómetros y una ruta más larga de 15 kilómetros que conecta con la ciudad de Lugo.
Monte Aloia
El primero de los parques naturales de Galicia en ser declarado, concretamente en el año 1978, es un destino ideal para los amantes de la naturaleza y el senderismo.
Localizado en el municipio pontevedrés de Tui, en la Serra do Galiñeiro, su paisaje único es fruto de una repoblación centenaria, donde especies autóctonas conviven armoniosamente con otras exóticas como cipreses y cedros del Líbano.

El parque ofrece más de 10 kilómetros de senderos que conducen a varios miradores, algunos de los cuales regalan bonitas vistas panorámicas del río Miño y Portugal.
La Casa do Enxeñeiro Areses, ahora convertida en centro de interpretación del parque, es el punto de partida ideal para explorar la rica biodiversidad de este espacio natural, que incluye una gran variedad de anfibios, mamíferos y aves rapaces.
Teixadal de Casaio
En el municipio ourensano de Carballeda de Valdeorras, se encuentra el Teixadal de Casaio, considerado el más antiguo de los bosques gallegos y uno de los más importantes conjuntos de tejos de Europa.
Este bosque alberga cerca de 400 tejos, algunos con más de 500 años de antigüedad e incluso alguno milenario. El bosque destaca por sus ejemplares de gran tamaño en un excelente estado de conservación, lo que lo convierte en un enclave único.
Su localización remota en las montañas más altas de Galicia, en las laderas del Macizo de Pena Trevinca, ha sido clave para su preservación, aunque también lo ha transformado en un destino desafiante no apto para todos los públicos.
Y es que para acceder a este tesoro natural es necesario afrontar rutas exigentes. Aunque la experiencia de adentrarse en uno de los bosques más singulares y antiguos de España es una recompensa que merece (y mucho) la pena.
Bidueiral de Gabín
También conocido como Bidueiral de Montederramo, se encuentra entre la Ribeira Sacra y el Macizo de Queixa-Manzaneda, en pleno corazón de la provincia de Ourense.
Este bosque de abedules, uno de los más meridionales del continente europeo, es un verdadero espectáculo de la naturaleza que nadie debería perderse.
Integrado en la Red Natura 2000, el Bidueiral de Gabín alberga una gran diversidad de especies arbóreas, donde los abedules comparten protagonismo con robles, rebollos, alisos, acebos, servales o arándanos, entre otros.
Además, su fauna es rica y variada, con especies como jabalíes, corzos, gatos monteses, armiños y varias especies de aves rapaces como águilas, aguiluchos y azores.
Para explorarlo, existe una ruta homologada (PR-G 182) de 9 kilómetros que asciende hasta el Pico de San Mamede, que ofrece una experiencia inmersiva en este ecosistema único.
Souto de Rozavales
Es imposible hablar de los bosques más bonitos de Galicia sin mencionar el Souto de Rozavales. Localizado en el concello ourensano de Manzaneda, este castañar, declarado Monumento Natural, es un auténtico espectáculo de la naturaleza.
Con más de dos hectáreas de extensión, alberga ejemplares milenarios que datan de una época en la que las castañas eran el principal sustento de las comunidades locales, mucho antes de la llegada de la patata a Galicia.
Entre todos ellos uno brilla con luz propia. Es el Castaño de Pumbariños, un ejemplar incluido en el Catálogo de Árboles Singulares de Galicia, que asombra por sus medidas, ya que tiene un perímetro de 12 metros y una altura de 8 metros.

Para contemplar esta maravilla natural, nada mejor que dar un paseo o, porque no, sentarse en los bancos y mesas de madera dispuestos a lo largo de todo el souto.
Souto da Retorta
Localizado en el municipio lucense de Viveiro, el Souto da Retorta, conocido también con el nombre de Eucaliptal de Chavín, es uno de los bosques de Galicia más singulares, declarado Monumento Natural en el año 2000.
En sus más de 3 hectáreas de extensión este bosque alberga más de 600 eucaliptos, algunos centenarios y considerados entre los más grandes del continente europeo.
La historia de este bosque se remonta al último tercio del siglo XIX, cuando se plantaron los primeros eucaliptos para drenar terrenos y prevenir inundaciones del río Landro.
El protagonista indiscutible de este paisaje oceánico en Galicia es sin duda el eucalipto conocido como «O Avó» (El Abuelo), un ejemplar plantado en torno al año 1880 que asombra por su porte. No en vano, las últimas mediciones efectuadas revelaron que tiene cerca de 70 metros de altura y un perímetro de más de 10 metros.

Una ruta sencilla de apenas 3 kilómetros recorre este singular bosque paseando por la orilla del río Landro rodeados de estos majestuosos árboles que conectan Galicia y Oceanía.
Sobreiral do Arnego
En las orillas del río Arnego, entre los municipios pontevedreses de Agolada, Lalín y Vila de Cruces, se encuentra un tesoro natural único en Galicia: el Sobreiral do Arnego.
Declarado Zona Especial de Conservación, es uno de los bosques gallegos más singulares por tratarse de un ejemplo excepcional de fraga atlántica con influencia mediterránea.
Con una extensión de más de 1.500 hectáreas, el Sobreiral do Arnego alberga una sorprendente diversidad de especies arbóreas, aunque los protagonistas son los alcornoques (sobreiras en gallego), propios de climas más cálidos, que aquí se mezclan con robles, fresnos, sauces, castaños y alisos, dando lugar a un paisaje de gran belleza.
Bosque de Galicia
Acabamos esta lista de los bosques de Galicia con uno que, aunque quizás no es de los más bonitos ya que todavía es muy joven, merece estar presente por su singular historia.
Situado en las laderas del Monte Gaiás, este espacio natural ha sido especialmente diseñado para integrar la Cidade da Cultura con Santiago de Compostela.
Los árboles, hoy todavía bastante jóvenes en la mayoría del parque, darán lugar en el futuro a un frondoso bosque que unirá ambas partes de la ciudad.
El proyecto, que sigue el diseño original de Eisenman Architects, cobró vida entre 2015 y 2016 gracias al esfuerzo conjunto de ciudadanos y escolares. Más de 12.000 árboles autóctonos, como robles, castaños, sauces y abedules, fueron plantados, convirtiendo este lugar en un símbolo del compromiso de la comunidad con el medio ambiente.
Una red de senderos peatonales de hasta 5 kilómetros recorre sus 24 hectáreas de extensión, facilitando la ascensión al Monte Gaiás a través de itinerarios suaves.
Además, el bosque cuenta con zonas de descanso y uno de los mejores miradores de Santiago de Compostela, desde donde es posible disfrutar de vistas panorámicas de la ciudad del Apóstol y contemplar uno de los atardeceres más bonitos de Galicia.
Mapa con la localización de los bosques más bonitos de Galicia
Otros posts para seguir descubriendo Galicia
Descubre 10 monumentos de Galicia emblemáticos: te dejarán sin palabras
Los monumentos de Galicia son un reflejo de su rica historia y diversidad cultural, atrayendo…
Descubre qué ver en Galicia en invierno: 5 planes geniales que te sorprenderán
¿Qué ver en Galicia en invierno? Quizás te hayas hecho esta pregunta alguna que otra…
Las 10 mejores fiestas gastronómicas de Galicia que no te puedes perder
Igual de otra cosa no, pero de comer (y bien) los gallegos sabemos un rato….
Los 10 imprescindibles qué ver en Laxe (además de la famosa Playa de los Cristales)
Laxe es un pueblo marinero en la Costa da Morte que sorprende por su autenticidad….
Galicia con perro: descubre 12 planes geniales para unas vacaciones inolvidables
¿Preparado para descubrir Galicia con perro? Nuestra tierra espera con los brazos abiertos a quienes…
Museo do Mar de Galicia: una interesante visita para descubrir la historia marítima gallega
El Museo do Mar de Galicia, ubicado en un enclave privilegiado de Vigo, propone un…
Las ciudades más bonitas de Galicia: 5 destinos fascinantes que no te deberías perder
¿Te apetece perderte por calles empedradas y disfrutar de la gastronomía más auténtica? Entonces, prepara…
Qué ver en O Vicedo: descubre el paraíso natural de la Mariña Lucense
«Naturaleza envolvente». Ese es el eslogan de la Concellería de Turismo de O Vicedo y…
25 refranes gallegos y expresiones que solo un verdadero gallego puede entender
Los refranes gallegos son un tesoro lingüístico que refleja la rica historia y cultura de…
Pan gallego: 25 panaderías para entender la esencia panadera de Galicia
El pan gallego no necesita presentación. Su fama lo precede, traspasando fronteras y conquistando paladares…
Descubre todas las actividades que puedes hacer en Galicia
En Galicia Slow Travel creemos ante todo en la transparencia. El 100% de nuestros contenidos son originales, basados en nuestras experiencias. En algunos artículos podemos incluir enlaces de afiliados, lo que nos ayuda a mantener este blog y a seguir ofreciéndote el contenido de calidad que esperas de nosotros. En cualquier caso, puedes estar totalmente seguro de que ninguna marca o empresa influye en nuestras recomendaciones, que siempre son honestas e imparciales.
Deja una respuesta