En el interior de Ourense, lejos de los destinos más turísticos, se encuentra uno de los tesoros mejor guardados de Galicia. Hablamos de los hórreos de A Merca, un conjunto monumental que sorprende por su magnitud y su óptimo estado de conservación.
Un total de 34 ejemplares, dispuestos en una loma junto al pueblo, forman una de las estampas más pintorescas y auténticas del rural gallego. Sin duda, una ventana abierta a la identidad de una comunidad que ha sabido preservar su legado con orgullo.
Hoy te invitamos a descubrir la historia del singular conjunto de hórreos de A Merca, su importancia cultural y todos los imprescindibles que ofrece la comarca de Terra de Celanova.
Una parada indispensable para quienes buscan la esencia más auténtica de Galicia.
¿Qué son exactamente los hórreos? ¿Por qué son tan importantes en Galicia?
Pocas construcciones definen el paisaje gallego con tanta personalidad como el hórreo. Y es que aunque a simple vista pueda parecer un simple granero tradicional, en realidad se trata de una pieza maestra de la arquitectura popular.

Su diseño, perfeccionado durante siglos, no es un capricho estético, ni mucho menos, sino una brillante solución de la sabiduría popular a una necesidad vital: proteger la cosecha de los dos grandes enemigos del campo gallego, la humedad y los roedores.
La clave de su eficacia reside en una lógica constructiva impecable. Para empezar, se eleva sobre pilares de piedra (los pés o esteos) que lo aíslan de la tierra húmeda.

Estos pilares se rematan con unas losas llamadas tornarratos que actúan como una barrera física absolutamente infranqueable para los animales.
Finalmente, la cámara de almacenaje, ya sea de madera o de piedra con ranuras, garantiza una ventilación constante, esencial para secar el maíz y evitar que el moho lo arruine.
Pero más allá de su función de despensa, los hórreos eran también un icono cultural y social. Durante generaciones fueron el corazón de la economía rural y un símbolo de estatus, puesto que su tamaño y ornamentación reflejaban la prosperidad de la familia.
Esa profunda integración en la vida rural se manifiesta también en su asombrosa diversidad.
No en vano, existen cerca de 30 tipologías distintas, cada una adaptada a la climatología y los materiales de la comarca. Desde los hórreos completamente pétreos del norte de Galicia hasta los mixtos, de piedra y madera, característicos de la zona de A Merca.
Verlos juntos, como ocurre en A Merca, es comprender de un solo vistazo el sentido de comunidad y el esfuerzo colectivo que durante siglos caracterizó nuestra tierra.
Una prueba fascinante de la integración del hórreo en la cultura gallega es su propia riqueza lingüística. Lejos de tener un único nombre, esta construcción recibe decenas de variantes locales según la comarca: canastro, cabazo, canizo, piorno, garai, orno, panera, cabaceira o espigueiro son solo algunas de las mas conocidas.
La historia del conjunto de hórreos de A Merca
Los hórreos de A Merca, el segundo mayor conjunto de este tipo en España y el tercero en Europa, tras los conjuntos de Bueño (Asturias) y Lindoso (Portugal), tienen una historia estrechamente ligada a la transformación urbana del pueblo en los años 70.

En aquella década, la acuciante necesidad de realizar obras de mejora en las calles del pueblo obligaron a desplazar estas construcciones tan características.
Los propietarios aceptaron mover sus hórreos, aunque con una condición clara: que fueran restaurados, reubicados y puestos en valor formando un conjunto monumental único.
Fue así como nació el emblemático y singular conjunto de hórreos del Campo da Feira de A Merca donde hoy se congregan hasta 34 hórreos. La gran mayoría de ellos, a excepción de 2 de construcción mixta, son de madera con bases de piedra, construidos siguiendo el estilo limián característico de la comarca de A Limia.

Este proyecto no solo rescató un patrimonio vulnerable, sino que le dio un nuevo significado, reforzando la identidad local con la declaración de Bien de Interés Cultural.
Desde entonces, el compromiso con su conservación ha sido constante. No en vano, a lo largo de las últimas décadas se han realizado varias restauraciones para mantener los canastros de A Merca, reparando sobre todo las delicadas partes de madera y las puertas, asegurando de esta forma la pervivencia de este tesoro etnográfico.


Más allá de los hórreos: descubriendo Terra de Celanova
La visita a los hórreos de A Merca puede ser la excusa perfecta para explorar la comarca de Terra de Celanova, un territorio repleto de patrimonio histórico y natural.
A poco más de 5 minutos de A Merca, una visita imprescindible es la iglesia de San Pedro de A Mezquita del siglo XIII. Declarada Monumento Nacional, esta joya del románico tardío destaca por su aspecto fortificado y su localización sobre un cerro que domina el valle.
El viaje al pasado continúa en el Castro de Castromao, uno de los poblados fortificados de la Edad del Hierro más importantes de Galicia, ideal para comprender la cultura castrexa.

Pero si hay una visita obligada esa es Celanova, la capital comarcal. Considerado uno de los pueblos más bonitos de Ourense, su magnetismo reside en el impresionante Monasterio de San Salvador, un gigante de piedra que preside un casco histórico de callejuelas empedradas que invita a un paseo tranquilo y justifica por sí solo la visita.
Como complemento perfecto a la visita, a un paso de la villa celanovense se encuentra Vilanova dos Infantes, un burgo medieval excepcionalmente conservado que parece detenido en el tiempo, articulado en torno a su torre del homenaje.
Estos atractivos convierten a la comarca de Terra de Celanova en un destino indispensable para quienes buscan descubrir la auténtica esencia del interior de Galicia.
Entre los muros del Monasterio de Celanova se esconde una joya arquitectónica única en España: la capilla de San Miguel. Lo excepcional no es solo su origen en el siglo X, sino el hecho de ser el único templo de estilo mozárabe que ha permanecido totalmente intacto, sin haber sufrido una sola modificación en más de mil años.
Preguntas frecuentes sobre los hórreos de A Merca
Para que puedas planificar tu visita a la perfección y resolver cualquier duda de última hora, hemos recopilado aquí las preguntas más habituales. Estos datos prácticos te ayudarán a sacar el máximo partido a tu escapada a este rincón único de Ourense.
¿Cuánto tiempo se necesita para la visita?
La visita al conjunto de hórreos es rápida. En menos de una hora tendrás tiempo suficiente para pasear entre ellos, hacer fotos y leer los paneles informativos con calma.
¿Se puede entrar dentro de los hórreos?
No, por norma general, no es posible acceder a su interior. Es importante recordar que todos los hórreos son de propiedad privada y, además, forman parte de un conjunto monumental protegido cuya estructura debe preservarse intacta.
¿Cuál es el mejor momento para la visita?
Cualquier época del año es buena. Fotográficamente, la luz del amanecer y del atardecer sobre el conjunto de hórreos crea una estampa realmente bonita.
¿Cómo es la accesibilidad?
El acceso al recinto presenta ciertas limitaciones. Los hórreos se asientan sobre una loma de hierba con cierta pendiente y para entrar al área principal es necesario subir un tramo de escaleras. Estas barreras hacen que el recorrido no sea practicable para personas en silla de ruedas y que resulte complicado para carritos de bebé.
No obstante, el conjunto monumental es perfectamente visible desde la carretera, permitiendo disfrutar de una excelente panorámica sin necesidad de acceder al recinto.
¿Qué otros conjuntos de hórreos hay en Galicia?
Aunque el de A Merca es el más grande, Galicia alberga otros conjuntos de gran valor. El más famoso es, sin duda, el de Combarro (Pontevedra), pero también destacan los de Amoeiro, Quins, Zorelle y Barroso (Ourense), los de la Eira Grande y Eira da Ermida en Cotobade (Pontevedra) o el de Bornalle en Muros (A Coruña).
Si lo que buscas son hórreos individuales de tamaño monumental, son imprescindibles el Hórreo de Carnota y el de Lira (A Coruña), que compiten por ser el más largo del mundo, junto al del Monasterio de Poio (Pontevedra) y el de Araño en Rianxo (A Coruña).
¿Cómo llegar a los hórreos de A Merca?
El conjunto de hórreos de A Merca se encuentra a solo 20 kilómetros de la ciudad de Ourense. La forma más directa de llegar es tomar la autovía A-52 para enlazar después con la AG-31 hasta la salida 5, en dirección OU-540/A Manchica/A Merca.
Siguiendo por la carretera OU-0204 que lleva a A Merca, una vez en el propio pueblo, al desviarte a la derecha por la calle Camiño da Feira, ya podrás ver los hórreos.
Te recomiendo seguir en dirección al parque infantil, donde hay un amplio espacio de aparcamiento para dejar el coche y realizar la visita tranquilamente.
Otros posts para seguir descubriendo Galicia
Los 10 imprescindibles qué ver en Laxe (además de la famosa Playa de los Cristales)
Laxe es un pueblo marinero en la Costa da Morte que sorprende por su autenticidad….
Descubre las 8 mejores bodegas de las Rías Baixas para visitar durante tus vacaciones
El vino albariño es uno de los grandes emblemas de Galicia. Y para descubrir su…
Boiro: descubre todo lo qué ver en el paraíso de verano de los gallegos
En pleno corazón de las Rías Baixas gallegas, bañado por las tranquilas aguas de la…
Malpica de Bergantiños: 12 lugares qué ver en uno de los pueblos más auténticos de la Costa da Morte
Lo cierto es que a Malpica de Bergantiños o la amas o la odias. No…
Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de A Coruña: ciencia y tecnología para todos
Localizado en el emblemático Prisma de Cristal, el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de…
Las mejores actividades qué hacer en la provincia de Ourense
En Galicia Slow Travel creemos ante todo en la transparencia. El 100% de nuestros contenidos son originales, basados en nuestras experiencias. En algunos artículos podemos incluir enlaces de afiliados, lo que nos ayuda a mantener este blog y a seguir ofreciéndote el contenido de calidad que esperas de nosotros. En cualquier caso, puedes estar totalmente seguro de que ninguna marca o empresa influye en nuestras recomendaciones, que siempre son honestas e imparciales.
Deja una respuesta