Dicen de él que es la última «catedral» de Galicia, y aunque no ostente ese título oficial, el Templo de la Veracruz de O Carballiño impone su presencia con una majestuosidad innegable.
Y es que esta obra póstuma de Antonio Palacios, una mezcla de estilos arquitectónicos que desafía cualquier clasificación, se ha convertido en el emblema indiscutible de la villa, atrayendo a viajeros de todas partes que quedan prendados de su belleza singular.
Al caer la noche, cuando la luz ilumina cada detalle de su fachada, el templo despliega todos sus encantos, creando una atmósfera casi mágica, que bien podría protagonizar cualquier película.
Acompáñanos hoy a descubrir uno de los monumentos más singulares de Galicia.
Historia del Templo de la Veracruz de O Carballiño
El Templo de la Veracruz es la historia de un hombre, el párroco Luciano Evaristo Vaamonde da Cortiña, cuyo sueño y determinación dieron vida a una obra monumental en O Carballiño.
Pero sobre todo, es la historia de cómo ese sueño fue posible gracias a la perseverancia y el esfuerzo del pueblo carballinés.
Todo comenzó en el año 1942, cuando el párroco, apoyado por los vecinos, concibió un ambicioso proyecto: levantar un nuevo templo en O Carballiño que no solo reemplazara la antigua iglesia, que se había quedado pequeña, sino que también se convirtiera en un destacado centro de peregrinación en Galicia.
Para dar vida a esta idea, se recurrió al talento del renombrado arquitecto gallego Antonio Palacios Ramilo, uno de los arquitectos españoles más importantes del siglo XX.
Durante un viaje a Ourense, Palacios aceptó el encargo con entusiasmo, viendo en él la oportunidad de crear su segundo gran proyecto religioso en Galicia, tras el Templo Votivo del Mar en Nigrán.

El 26 de junio de 1943 se colocó la primera piedra, bajo la dirección del maestro cantero local Adolfo Otero Landeiro, la persona ideal para interpretar la visión de Palacios.
Sin embargo, el destino tenía otros planes: apenas dos años después de presentar el proyecto, Palacios falleció, dejando su última gran obra inconclusa. A pesar de este revés, Otero Landeiro, con el apoyo de otros profesionales, asumió el liderazgo del proyecto.
La construcción avanzó, superando dificultades financieras y retrasos. La imponente torre, que hoy se eleva a 52 metros, comenzó a construirse en 1949, pero no se completó hasta 1957.
A pesar de ello, el templo fue consagrado y abrió sus puertas al culto el 17 de septiembre de 1952, coincidiendo con la festividad de San Cibrán, patrono de O Carballiño.
Los años siguientes vieron cómo el templo se completaba poco a poco, culminando con la construcción del característico arco parabólico con los Doce Apóstoles, obra del maestro cantero local Xesús González.
Finalmente, en julio de 1957, el Templo de la Veracruz vio culminada su construcción, superando milagrosamente las numerosas dificultades financieras que habían amenazado el proyecto.
De los tres artífices originales -Palacios, Otero Landeiro y Vaamonde-, solo el párroco Vaamonde vivió para ver acabado un sueño al que había dedicado más de 30 años de su vida. Falleció en 1961, dejando como legado el magnífico Templo de la Veracruz, un orgullo para todos los carballineses.
¿Cómo es el Templo de la Veracruz?
Lo cierto es que, como pasa con algunas de las obras del genial Antonio Palacios, resulta difícil clasificar arquitectónicamente a la fascinante Iglesia de la Veracruz.
Su original estructura combina elementos románicos, góticos y modernistas, creando un conjunto único y sorprendente, construido principalmente con materiales locales como el granito y la pizarra.
En su exterior, llama la atención la imponente torre de 52 metros, que recuerda a las de los castillos medievales. Pero no llaman menos la atención los detalles escultóricos que adornan la fachada, como rosetones, arcos y vanos.

Ya en su interior, la luz natural se filtra a través de numerosos puntos, creando un juego de sombras y luces que realza la belleza de la piedra.
La rotonda del crucero, con sus ocho columnas octogonales y arcos parabólicos, es también un espacio de gran belleza y simbolismo.
Y si bien de día el Templo de la Veracruz es un espectáculo para la vista, al caer la noche se transforma en un escenario aún más impresionante.
La luz artificial ilumina su fachada de granito, resaltando cada detalle arquitectónico y creando un contraste que acentúa su majestuosidad.

Pero el Templo de la Veracruz todavía esconde más secretos, ya que custodia en su interior el Lignum Crucis, un fragmento de la Cruz de Cristo, traída desde Tierra Santa.
Fue precisamente esta reliquia sagrada una de las razones de ser del templo, concebido desde su origen como un lugar de peregrinación que atrajera a devotos de toda la región.
Horario de visita del templo
Si quieres visitar la Iglesia de la Veracruz y entrar en su interior, ya sea para asistir a un acto de culto o simplemente para admirar su impresionante arquitectura, te interesará saber que abre los 365 días del año en horario de 10:30 a 20:00 horas.
En la propia web de la Unidad de Atención Parroquial de O Carballiño puedes encontrar información de primera mano sobre los horarios de visitas y los servicios religiosos.
Más allá del templo: qué ver y hacer en O Carballiño y alrededores
Ya que estás en la capital del pulpo, sería un pecado no aprovechar la visita para descubrir los encantos de la zona. Que la verdad sea dicha, son muchos y muy variados.
Y es que, no en vano, la villa de O Carballiño puede ser el punto de partida ideal para hacer una escapada por la provincia de Ourense, descubriendo su historia y sus pueblos.
Aquí probar el mejor pulpo á feira del mundo, no es una opción, es una obligación. Y es que O Carballiño es conocido por ser cuna de las pulpeiras más famosas de nuestra tierra.
Acércate a alguna de las muchas pulperías localizadas en el pueblo y disfruta de este manjar. Si quieres ir a tiro fijo, vete al Fuchela. ¡Te aseguro que no te arrepentirás!
Y si tu visita coincide el segundo domingo de agosto, podrás vivir la Festa do Pulpo, una de las fiestas gastronómicas más destacadas de todas cuantas se celebran en Galicia.

Otro buen plan qué hacer en la villa carballinesa es pasear por el Parque Municipal localizado a orillas del río Arenteiro, un lugar perfecto para un paseo relajante.
Pero la cosa no acaba aquí. Muy cerca, en el municipio de Boborás se encuentra la aldea de Pazos de Arenteiro, considerado uno de los pueblos más bonitos de Ourense.
También cerca, a menos de media hora, se encuentran el impresionante Monasterio de Oseira, conocido como «El Escorial gallego» y las villas de Ribadavia y Allariz.

Un poco más lejos, se encuentran las históricas villas de Vilanova dos Infantes y Celanova, esta última con un monasterio que, sinceramente, es de los más bonitos de Galicia.
Por último, no te olvides que estás en la capital termal de Galicia. En la propia villa de O Carballiño encontrarás varios balnearios y también, a media hora de distancia, la ciudad de Ourense te espera con sus famosas pozas termales gratuitas a orillas del río Miño.
¿Cómo llegar al Templo de la Veracruz?
Esta magnífica construcción se encuentra en pleno corazón de O Carballiño, a un paso del casco antiguo, por lo que es fácilmente accesible una vez llegues a la villa.
Y llegar a O Carballiño es sencillo, ya que se encuentra a tan solo 25 minutos de Ourense, a 50 minutos de Santiago de Compostela y a poco más de una hora de Vigo.
Si bien no hay aparcamiento justo al lado del Templo de la Veracruz, sí que encontrarás varias zonas de aparcamiento público y gratuito en las calles cercanas, a pocos minutos a pie.
Otros posts para seguir descubriendo Galicia
Dónde comer en Noia: nuestra lista de 8 restaurantes imprescidibles
Te proponemos una lista de restaurantes dónde comer en Noia para que en tu viaje…
Los 8 pueblos más bonitos de Ourense: un fascinante viaje por el interior de Galicia
Explorar los pueblos más bonitos de Ourense supone descubrir la esencia de una provincia caprichosa,…
Las 7 mejores rutas en coche por Galicia para vivir unas vacaciones inolvidables
¿Buscas rutas en coche por Galicia para tus próximas vacaciones? Pues entonces has llegado al…
Descubre qué ver en Galicia en invierno: 5 planes geniales que te sorprenderán
¿Qué ver en Galicia en invierno? Quizás te hayas hecho esta pregunta alguna que otra…
Sargadelos: descubre la historia de la cerámica gallega que conquista el mundo
Hablar de la cerámica de Sargadelos no solo es hablar de un auténtico símbolo de…
Qué ver en Combarro y alrededores: los mejores planes, rutas y consejos para un viaje TOP
Situado en el corazón de la Ría de Pontevedra, Combarro es, sin discusión alguna, uno…
Qué hacer en Galicia cuando llueve: 10 planes geniales que te encantarán
¿Qué hacer en Galicia cuando llueve? Esa es la pregunta inevitable que ronda a muchos…
Descubre las mejores actividades qué hacer cerca de O Carballiño
En Galicia Slow Travel creemos ante todo en la transparencia. El 100% de nuestros contenidos son originales, basados en nuestras experiencias. En algunos artículos podemos incluir enlaces de afiliados, lo que nos ayuda a mantener este blog y a seguir ofreciéndote el contenido de calidad que esperas de nosotros. En cualquier caso, puedes estar totalmente seguro de que ninguna marca o empresa influye en nuestras recomendaciones, que siempre son honestas e imparciales.
Deja una respuesta