En pleno corazón de Galicia, en el ayuntamiento pontevedrés de A Lama, se alza la enigmática Porta do Alén, también conocida con el nombre de Portalén.
Este misterioso conjunto megalítico, envuelto en un halo de leyendas y tradiciones, es considerado por muchos como una «puerta al más allá», un portal que, según la tradición celta, conecta el mundo de los vivos con el de los muertos.
Localizada en lo alto del Monte Seixo, la Porta do Alén es solo uno de los numerosos secretos que guarda la llamada «Montaña Máxica» de Galicia, un enclave místico que esconde un rico patrimonio arqueológico y cultural.
No es de extrañar que este lugar haya inspirado numerosas historias y estudios, como el libro «Monte do Seixo: El santuario perdido de los celtas» de Carlos Solla, que se adentra en la rica mitología de la zona.
Incluso ha servido de inspiración para exitosas obras de ficción, como «La Puerta» del escritor gallego Manel Loureiro, que con su prosa ha contribuido a alimentar el aura de misterio que envuelve a la Porta do Alén.
Descubramos a continuación qué es lo que hace de la Porta do Alén un lugar tan especial, un destino imprescindible en cualquier viaje por Galicia, especialmente para aquellos que buscan conectar con la esencia más profunda de nuestra tierra.
Porta do Alén: un lugar legendario
La leyenda cuenta que A Porta do Alén es, como su propio nombre indica, un portal al más allá. En la Galicia mágica, donde los límites entre la realidad y la leyenda son difusos, la tradición celta dice que este lugar es el punto de conexión entre el mundo de los vivos y el de los muertos.
Acceder a este otro mundo, requiere seguir un ritual ancestral. Primero, hay que atravesar la puerta de norte a sur y después depositar una ofrenda (pan, vino, flores…) como muestra de respeto a los espíritus que moran en este lugar. Y finalmente, guardar silencio.

Y es que tal como cuenta la leyenda, solo en la quietud se puede escuchar el susurro del viento, que trae consigo las respuestas del más allá, mensajes que, según la tradición, deben permanecer en secreto, pues revelarlos podría acarrear la pérdida de la voz o incluso de la salud.
Por último, es crucial no olvidar el último paso. Para salir hay que hacerlo de sur a norte, pues todo el que no lo haga de esta forma corre el riesgo de quedarse atrapado en el mundo de los espíritus.
La noche de Samaín, la fiesta celta que celebra el fin del verano y la llegada del invierno, es el momento en que la puerta se abre de par en par, facilitando el contacto con los difuntos.
No es inusual encontrar en los alrededores de Portalén restos de velas y ofrendas, testigos silenciosos de aquellos que buscan conectar con sus seres queridos o, simplemente, experimentar la magia de este lugar.
Algunos estudiosos sugieren que A Porta do Alén pudo ser un antiguo templo celta, un lugar sagrado donde se celebraban rituales y se conectaba con la otra dimensión.
Sea como fuere, esta leyenda ha pasado de generación en generación entre los habitantes de estos montes, pasando a convertirse en parte del folclore y la cultura gallega.
A Porta do Alén: más allá de las leyendas
Pero más allá de estas curiosas leyendas, A Porta do Alén es un conjunto megalítico que sigue intrigando por su propia configuración. Las enormes rocas graníticas que lo conforman parecen desafiar las leyes de la física, creando una «puerta» que ha suscitado interrogantes entre visitantes y estudiosos.
¿Es una creación del hombre? ¿O es resultado de la erosión y los movimientos sísmicos que han modelado el paisaje gallego a lo largo de millones de años? Muchos siglos después, el misterio sigue sin resolverse.
Algunos expertos plantean la teoría de que se trate de un monumento erigido en épocas remotas, aunque la ausencia de evidencias arqueológicas y la dificultad de imaginar cómo se movieron semejantes moles sin la tecnología actual arrojan dudas sobre esta teoría. Otras voces, más inclinadas al misticismo, atribuyen su formación a fuerzas sobrenaturales.
Lo que es innegable es que la «puerta», formada por tres grandes rocas con una de ellas que hace las veces de dintel en un equilibrio aparentemente imposible, presenta una estructura demasiado singular para ser considerada una simple casualidad.
A pocos metros de la Porta do Alén se encuentra otro coloso pétreo: el Marco do Vento. Este majestuoso menhir de más de seis metros de altura, considerado uno de los más grandes de Europa, también está envuelto en un halo de misterio.
Y es que, como no podía ser de otra forma en esta montaña mágica, también tiene su propia leyenda, que cuenta que en él confluyen las fuerzas del universo.
Lo único cierto es que, en un mundo donde la ciencia parece tener respuestas para casi todo, estos monumentos nos recuerdan que todavía existen enigmas por resolver.
Al visitarlos, es inevitable sentirse transportado a un pasado remoto, imaginando a los antiguos pobladores utilizando este espacio como lugar de culto o, quizás, como un primitivo observatorio astronómico.
Sean obra del hombre, de la naturaleza o de fuerzas que escapan a nuestra comprensión, tanto la Porta do Alén como el Marco do Vento siguen siendo ejemplos de la magia que aún pervive en los rincones más recónditos de Galicia.
El Monte Seixo: un mirador privilegiado
El Monte Seixo es uno de los espacios naturales quizás menos conocidos de Galicia. En sus laderas, vacas y caballos salvajes pastan en libertad, mientras que los amantes del senderismo encuentran aquí un paraíso para disfrutar de paisajes de bosques y prados, rodeados de una rica biodiversidad.

Además, también es un lugar privilegiado para disfrutar de vistas panorámicas, pues se localizan dos de los miradores más espectaculares de la provincia de Pontevedra.
A escasos kilómetros de la Porta do Alén, se encuentra el Mirador das Tres Rías. Desde allí, como su propio nombre indica, en los días despejados, se pueden divisar las siluetas de las rías de Arousa, Pontevedra y Vigo. Incluso con un poco de suerte, pueden verse a lo lejos el Puente de Rande y las Islas Cíes. ¡Un auténtico espectáculo!

También a escasos kilómetros de Porta do Alén, pero hacia el norte, se encuentra el mirador de Outeiro do Couto, a más de 1.000 metros de altitud. Este punto, considerado el más alto de la Serra do Cando, ofrece una amplia panorámica que abarca gran parte de las comarcas de Pontevedra, con sus valles, montañas y pueblos.
Como curiosidad destacar que, desde los 2000, la Serra do Cando alberga un parque eólico con casi 100 aerogeneradores. Estas estructuras, que se alzan en el horizonte, forman parte del paisaje actual de la zona.
¿Cómo llegar a la Porta do Alén?
La Porta do Alén se encuentra en la parroquia lamense de A Barcia do Seixo, una tierra agreste marcada por la emigración. Durante décadas, sus habitantes buscaron oportunidades al otro lado del Atlántico, principalmente en Brasil, México y Panamá.
Para llegar a este fascinante lugar, hay que adentrarse en la Serra do Cando, una cordillera que se extiende entre los valles de los ríos Lérez y Verdugo.
Esta formación montañosa, larga y estrecha, serpentea a través de la provincia de Pontevedra, cruzando los límites de cuatro municipios: Forcarei y Cerdedo-Cotobade en Pontevedra, y alcanzando incluso el municipio ourensano de Beariz.
Si bien la señalización para llegar a la Porta do Alén no es muy abundante, es posible acceder a través de las pistas forestales habilitadas para el parque eólico de la zona. Para mayor comodidad, dejamos las indicaciones de Google Maps a continuación.
Otros posts para seguir descubriendo Galicia
Los 10 imprescindibles qué ver en Laxe (además de la famosa Playa de los Cristales)
Laxe es un pueblo marinero en la Costa da Morte que sorprende por su autenticidad….
Las playas de Ferrol: bienvenido al desconocido (y salvaje) paraíso playero de Galicia
Mientras la mayoría de los turistas se agolpan en las Rías Baixas, la Costa Ártabra,…
Descubre 10 monumentos de Galicia emblemáticos: te dejarán sin palabras
Los monumentos de Galicia son un reflejo de su rica historia y diversidad cultural, atrayendo…
Charca do Alligal: descubre una sorprendente piscina termal en el corazón de Lugo
Como ya sabrás si nos lees a menudo, Galicia nos sorprende con lugares mágicos que…
70 cosas que hay que hacer en Galicia al menos una vez en la vida
Más allá de los tópicos, Galicia es un lugar que sorprende a cada paso. Y…
Qué ver en Ribadavia, el pueblo medieval más bonito de la provincia de Ourense
En el sudeste de la provincia de Ourense, justo donde se unen los ríos Avia…
Dónde comer en Ferrol: los 10 restaurantes que no te deberías perder
Si buscas dónde comer en Ferrol, estás de enhorabuena. Y es que esta ciudad, a…
Seceda: la Galicia más auténtica te espera para un viaje en el tiempo en el corazón de O Courel
En el corazón de la Serra do Courel, en Lugo, hay un lugar que parece…
Ruta de la Camelia: guía para recorrer los pazos, castillos y jardines de Galicia
La Ruta de la Camelia ofrece una experiencia única para explorar el corazón de Galicia…
Las 12 mejores playas de Pontevedra: descubre el paraíso de las Rías Baixas
Lo cierto es que hacer una lista de las mejores playas de Pontevedra no es…
En Galicia Slow Travel creemos ante todo en la transparencia. El 100% de nuestros contenidos son originales, basados en nuestras experiencias. En algunos artículos podemos incluir enlaces de afiliados, lo que nos ayuda a mantener este blog y a seguir ofreciéndote el contenido de calidad que esperas de nosotros. En cualquier caso, puedes estar totalmente seguro de que ninguna marca o empresa influye en nuestras recomendaciones, que siempre son honestas e imparciales.
Deja una respuesta