Explorar los pueblos más bonitos de Ourense supone descubrir la esencia de una provincia caprichosa, esculpida por ríos que han creado una orografía vertiginosa.
Aquí, la huella del pasado se refleja en sus conjuntos históricos, sus paisajes de cañones y ríos, y en la hospitalidad que aún hoy define la vida rural ourensana.
Pero viajar por estos pueblos también es adentrarse en tradiciones centenarias, disfrutar de su gastronomía y descubrir esa Galicia secreta que siempre deja ganas de volver.
Por eso, hoy te invitamos a hacer un recorrido por los rincones con más encanto de Ourense, para convencerte definitivamente de que esta provincia merece un lugar en tu lista de próximos destinos. ¿Preparado para el viaje? ¡Pues comenzamos!
Los 8 pueblos más bonitos de Ourense
Desde villas medievales con callejuelas empedradas y castillos hasta aldeas rodeadas de viñedos, pasando por pueblos que parecen sacados de un cuento, esta tierra revela un catálogo de rincones cuya belleza va mucho más allá de las meras apariencias.
Allariz
Que mejor forma de empezar este recorrido por los pueblos más bonitos de Ourense que con Allariz. Localizada junto al río Arnoia, esta villa enamora a primera vista con un casco antiguo medieval de campanillas: un laberinto perfecto de rúas empedradas, casas blasonadas y rincones que parecen diseñados para transportar al viajero en el tiempo.

Este es un pueblo de esos que invita a pasear sin rumbo y encontrarse con monumentos tan emblemáticos como el puente de Vilanova, la Iglesia de Santiago, el Convento de Santa Clara o la Casa-Torre de Castro Ojea, antes de adentrarse en su evocador barrio judío.
Cada uno de estos lugares cuenta episodios del pasado nobiliario, religioso y comercial de la villa, mostrando el peso cultural que Allariz ha conservado durante siglos.

Pero el encanto de Allariz no ha sido fruto de la casualidad. Su impecable estado de conservación es el resultado de un esfuerzo consciente, un trabajo de rehabilitación tan excepcional que fue reconocido con el prestigioso Premio Europeo de Urbanismo.
Aunque pasear sin rumbo por Allariz es una delicia, nada mejor que hacer un free tour para descubrir su historia, leyendas y curiosidades de la mano de un guía experto. Reservar es gratis y, créenos, la actividad merece muchísimo la pena.
O Carballiño
Es cierto que la fama de O Carballiño está estrechamente ligada a su Festa do Pulpo, una de las fiestas gastronómicas más populares de todas cuantas se celebran en Galicia, pero quedarse solo con eso sería rascar apenas la superficie.

La villa carballinesa juega en una liga diferente a la de otros pueblos con encanto de Ourense. Y es que aquí no encontrarás un casco antiguo medieval encantador, sino el pulso de un histórico centro termal que ha hecho del bienestar su seña de identidad.
Además, aquí todas las miradas se las roba el Templo de la Veracruz. Esta obra de Antonio Palacios, es mucho más que una iglesia: es un audaz compendio de toda la estética sacra gallega concentrada en una estructura monumental que parece burlar el tiempo.

No te marches sin dar un paseo por el Parque Municipal a orillas del río Arenteiro, un oasis natural de paz, antes de rendirte al placer de un buen plato de «pulpo á feira».
Pazos de Arenteiro
Hay topónimos que no engañan y el de Pazos de Arenteiro es buena prueba de ello. No en vano, esta diminuta aldea ostenta un título que ya adelanta su grandeza: es la única parroquia rural de toda Galicia declarada Conjunto Histórico-Artístico.
Localizada en la confluencia de los ríos Avia y Arenteiro, este lugar es una cápsula del tiempo que invita a viajar al siglo XVI. Pasear por sus calles significa descubrir pazos, casonas blasonadas y puentes medievales que hablan de un pasado de esplendor.

Pero esta insólita concentración de piedra señorial no surgió de la nada. Las casas blasonadas, como el Pazo de Arriba o la Casa do Ouro, reflejan su pasado ligado a un próspero comercio de vino impulsado por órdenes militares como los Caballeros de Malta, que marcaron la vida social y económica de la comarca.
Ribadavia
Enclavada en la confluencia de los ríos Miño y Avia, Ribadavia fue en su día capital del Reino de Galicia en el siglo XI, un legado de esplendor que todavía se puede percibir en su formidable casco antiguo, declarado Conjunto Histórico-Artístico.

Pasear por sus calles es descubrir un laberinto de historia reflejada en su judería, una de las mejor conservadas de España, y en monumentos como el castillo de los Condes de Sarmiento, la iglesia de Santiago y el convento de San Francisco.
Esa herencia enológica sigue siendo el alma de la villa. Se puede catar en sus bodegas, se celebra cada verano en la multitudinaria Festa da Istoria y se admira desde sus miradores, que regalan bonitas postales sobre el río y los viñedos.

Y como una herencia así sabe mucho mejor acompañada, no pierdas la ocasión de comer en algunos de los mejores restaurantes de Ribadavia. Sin duda, una excelente forma de poner el broche de oro a la visita a uno de los pueblos más bonitos de Ourense.
Para vivir la historia y la tradición de Ribadavia te recomiendo encarecidamente hacer el free tour guiado. En compañía de un guía experto, podrás descubrir todos los entresijos de su bonito casco antiguo y su judería. Reservar es totalmente gratis. ¿A qué esperas?
Castro Caldelas
Encaramado en lo alto de una colina, Castro Caldelas despliega su silueta medieval sobre la Ribeira Sacra con el orgullo de quien ha sido testigo de siglos de historia.

Su monumento más emblemático es el imponente Castillo de los Condes de Lemos del siglo XIV, que corona un empinado entramado urbano de calles empedradas y casonas blasonadas con galerías acristaladas que parecen detenidas en el tiempo.

El orgullo medieval de la villa caldelá es tan antiguo como su «Foro do Bo Burgo», uno de los primeros textos escritos en idioma gallego, que ya en el siglo XIII defendía los derechos de sus gentes frente al poder feudal.
El entorno natural es igualmente fascinante, dominado por los cañones del río Sil y el Edo, que moldean un paisaje de viñedos en bancales realmente salvaje y espectacular. Para disfrutar de las mejores vistas, miradores como As Penas de Matacás, Xabrego o el del Meandro de Frouxende son siempre una apuesta segura.
Y tras sumergirse en tanta historia, nada mejor que cerrar la visita a uno de los pueblos más bonitos de Ourense que con el inconfundible sabor de su bica mantecada.
Celanova
En esta lista de los pueblos más bonitos de Ourense no podía faltar Celanova. Aunque su fama gira en torno al monumental Monasterio de San Salvador, fundado por San Rosendo en el siglo X, esta villa esconde otros tesoros, como la capilla mozárabe de San Miguel, una joya arquitectónica del siglo X única en España.

Su casco antiguo invita a perderse por tranquilas calles y plazas recoletas, como la Plaza Mayor y la porticada Plaza do Millo, salpicadas de casas con galerías acristaladas.
Es, sin duda alguna, la mejor forma de entender la esencia de la villa y la omnipresencia de su monasterio, marcada por detalles como la baja altura de sus casas más antiguas, que nunca podían superar las ventanas del cenobio debido a un privilegio monástico.

Celanova puede presumir, además, de una tradición literaria sobresaliente. Y es que es cuna de poetas como Curros Enríquez, cuya casa natal se ha convertido en museo y centro de rutas literarias que enriquecen la experiencia de toda visita.
Vilanova dos Infantes
Apenas tres kilómetros separan Celanova de Vilanova dos Infantes, un burgo medieval excelentemente conservado articulado en torno su torre del homenaje de 19 metros.

El misterio impregna aquí cada rincón. Su nombre evoca la leyenda de las siete infantas gemelas que, según se cuenta, nacieron aquí, aunque lo cierto es que su historia está más ligada a un monasterio fundado por Ilduara, madre de San Rosendo.
Pasear por las callejuelas de esta villa, declarada Bien de Interés Cultural, es revivir la historia medieval de Ourense en cada rincón, entre plazas, casonas de piedra y hórreos.
Pero el enigma más profundo se oculta bajo tierra, en la Cueva de San Vivián. Una simple chimenea en la Plaza de Tralacerca es la única pista de una bodega subterránea que, según las hipótesis, pudo ser un lugar de culto clandestino para comunidades judías.
As Ermidas
Hay lugares que parecen desafíar la lógica, y As Ermidas es uno de ellos. Articulado en torno al majestuoso Santuario de Nosa Señora, colgando de forma casi inverosímil sobre el vertiginoso cañón del río Bibei, este rincón se ha ganado por derecho propio ser reconocido como uno de los pueblos más bonitos de la provincia de Ourense.

La leyenda cuenta que todo comenzó cuando unos pastores descubrieron una imagen de la Virgen en una cueva, tras observar curaciones milagrosas en su ganado.
Hoy, el complejo religioso, declarado Bien de Interés Cultural, deslumbra con su fachada de columnas salomónicas adornadas con motivos vegetales, un evocador Vía Crucis con esculturas de tamaño natural y un interior que alberga retablos de gran belleza.
Pero más allá de la devoción, As Ermidas ofrece una experiencia única: paseos fluviales junto al curso del Bibei, miradores que regalan vistas sobre cañones de hasta 500 metros de profundidad y la serenidad sobrecogedora de un lugar donde la mano del hombre se alió con la naturaleza para crear un paisaje sublime.
¿Cuál es el pueblo más bonito de Ourense? La pregunta del millón
Esta es la eterna pregunta y, lo cierto, es que no tiene una única respuesta. Sinceramente, es parte de la magia de Ourense. ¿El más bonito es el mejor conservado como Allariz? ¿El que tiene las vistas más espectaculares como Castro Caldelas? ¿O acaso aquellos que respiran historia por los cuatro costados como Ribadavia o Celanova?
La belleza, lo sabemos, es subjetiva. Por eso te invitamos a recorrerlos todos para que seas tú mismo quien decida cuál te conquista. Y es que, al final, los más bonitos son siempre aquellos que logran quedarse contigo mucho tiempo después de la visita.
¿Cuál es la mejor época para visitar la provincia de Ourense?
Ourense, a diferencia de las Rías Baixas, tiene un clima mediterráneo continentalizado, por lo que los veranos son mucho más calurosos y secos y los inviernos más fríos.
Aunque cualquier momento tiene su encanto, la primavera y el otoño son, sin duda, la temporada ideal para disfrutar de sus pueblos. La primera viste el paisaje de un verde vibrante, mientras que la segunda lo tiñe con una paleta de ocres y dorados, ofreciendo ambos una luz y unas temperaturas perfectas para explorar sin prisas.
El verano, aunque caluroso, invita a vivir la provincia de otra manera: es el momento ideal para descubrir zonas como la Ribeira Sacra, justo antes de la vendimia, y para sumergirse de lleno en las fiestas populares que animan cada rincón de la provincia.
Mapa con los pueblos más bonitos de Ourense
Para que no te pierdas ni uno solo de estos pueblos, hemos preparado un mapa interactivo donde encontrarás la ubicación exacta de cada uno de ellos. Porque la mejor forma de descubrir Ourense es sin rumbo fijo, dejándose sorprender a cada curva del camino.
Esperamos que nuestra selección de los pueblos más bonitos de Ourense te haya inspirado para planificar tu próximo viaje a Galicia. Sí, somos conscientes de que hay otros pueblos con encanto que se han quedado fuera como Verín, Lobios, Parada de Sil o A Pobra de Trives, pero ya se sabe que, en cuanto a gustos, no hay nada escrito.
En todo caso, puedes creernos que, aunque no están todos los que son, sí son todos los que están. Te invitamos a descubrirlos y a dejarte sorprender por el interior de Galicia.
Otros posts para seguir descubriendo Galicia
O Camiño do Monxe: descubre la ruta secreta de la Ribeira Sacra Ourensana
Adéntrate en la Galicia más auténtica recorriendo O Camiño do Monxe, una ruta de senderismo…
Museo de Historia Natural de la Universidad de Santiago: ciencia para todos los públicos
El Museo de Historia Natural de la Universidad de Santiago de Compostela, también conocido como…
Casa do Patrón: descubre el mejor museo etnográfico de Galicia ¡Más de 4500 objetos!
Localizada en la aldea de Codeseda (Lalín), la Casa do Patrón es probablemente el museo…
Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC): guía de visita al museo
Inaugurado en 1993, el Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC) se ha convertido en poco…
Las mejores actividades qué hacer en la provincia de Ourense
En Galicia Slow Travel creemos ante todo en la transparencia. El 100% de nuestros contenidos son originales, basados en nuestras experiencias. En algunos artículos podemos incluir enlaces de afiliados, lo que nos ayuda a mantener este blog y a seguir ofreciéndote el contenido de calidad que esperas de nosotros. En cualquier caso, puedes estar totalmente seguro de que ninguna marca o empresa influye en nuestras recomendaciones, que siempre son honestas e imparciales.
Deja una respuesta