«Naturaleza envolvente». Ese es el eslogan de la Concellería de Turismo de O Vicedo y la verdad es que no podría ser más acertado en nuestra opinión.
Y es que en este municipio lucense de apenas 75 kilómetros cuadrados de extensión la naturaleza se muestra en todo su esplendor, con una asombrosa variedad de paisajes que van desde playas paradisíacas hasta imponentes acantilados y frondosos bosques.
Se trata desde luego de un destino ideal para aquellos que buscan desconectar del ritmo frenético de la vida moderna y sumergirse en la tranquilidad de la naturaleza.
Acompáñanos hoy en un bonito viaje por la Mariña Lucense Occidental mientras te descubrimos los mejores lugares qué ver en O Vicedo.
Qué ver en O Vicedo
Rutas de senderismo impresionantes, playas que parecen sacadas del Caribe, miradores de todo tipo y condición, patrimonio histórico… O Vicedo lo tiene todo para unas vacaciones en Galicia inolvidables y, a continuación, te lo contamos.
Fuciño do Porco
Desde luego si hay un lugar imprescindible qué ver en O Vicedo ese es el paraje natural de O Fuciño do Porco. Y es que este impresionante cabo, cuyo nombre oficial es Punta Socastro, es un lugar mágico que por sí solo hace que la visita merezca la pena.
Pero antes de adentrarnos en materia, resolvamos una duda que seguro te ronda por la cabeza: ¿por qué «Fuciño do Porco»? Pues bien, este nombre, que en gallego significa «hocico de cerdo», se debe a la peculiar forma del cabo.
Parece ser que los marineros, al entrar en la ría, al divisar la punta les recordaba al morro de un cerdo. Y como los gallegos tenemos cierta tendencia a la «retranca», pues este apodo se quedó para la posteridad.

Detrás de este nombre tan curioso se esconde un espectacular sendero litoral que serpentea entre altos acantilados y ofrece una experiencia única, siempre con el mar Cantábrico como telón de fondo.
Las pasarelas de madera, perfectamente integradas en el paisaje, permiten a los visitantes adentrarse en un escenario digno de película, donde el verde de la vegetación se funde con el azul del mar.
Una radiobaliza marca el final de la ruta, permitiendo contemplar la inmensidad del mar, con una panorámica que abarca desde la ría de Viveiro hasta el cabo de Estaca de Bares, con la isla Coelleira en medio.
Sin embargo, aunque hoy en día es un paseo accesible para casi todos, no siempre fue así. Antiguamente, este sendero era un camino tortuoso y ciertamente peligroso, transitado solo por los más valientes o los técnicos de la radiobaliza.
Afortunadamente, las mejoras realizadas en los últimos años, incluyendo la instalación de pasamanos y barandillas en los puntos más críticos, permiten a cualquiera disfrutar de este espectáculo natural con total seguridad.
Eso sí, aunque se trata de una ruta apta para todos los públicos, es recomendable llevar un buen calzado y tener precaución en los tramos con escaleras, especialmente si se hace con niños o mascotas.
La popularidad de Fuciño do Porco ha crecido como la espuma en los últimos años. Revistas de viajes, blogs y, cómo no, las redes sociales, han contribuido a su viralización.
Por este motivo, se ha implementado un sistema de reservas durante los meses de julio y agosto, con el objetivo de gestionar el flujo de visitantes y preservar este entorno único.
Debido a los últimos daños causados por los temporales, Fuciño do Porco permanece cerrado de forma indefinida desde el mes de noviembre de 2023. La Autoridad Portuaria planea construir un puente colgante metálico y el Concello de O Vicedo espera que la obra esté lista antes del verano de 2025.
Ponte do Porto
Localizado sobre el río Sor, entre los pueblos de Río Barba y Ribeiras do Sor, este puente de origen medieval, pero posiblemente construido sobre cimientos romanos, formaba parte del antiguo camino real entre Viveiro y Ortigueira. Su estructura está compuesta por tres arcos de medio punto de estilo románico.
Uno de los detalles más curiosos del puente es el miliario conservado en su centro, que siglos atrás marcaba la frontera entre las antiguas provincias de Mondoñedo y Betanzos, y hoy separa A Coruña y Lugo.
Playas de O Vicedo
Sin duda, uno de los grandes reclamos turísticos de O Vicedo son sus playas, que se encuentran no solo entre las mejores de Lugo, si no también entre las de Galicia.
Y créenos que no estamos exagerando ni mucho menos, ya que este rincón de la Mariña Lucense es un auténtico paraíso playero que poco tiene que envidiar al Caribe, por sus playas de arena blanca y fina y aguas de un azul turquesa que invitan a soñar.
Entre las playas más destacadas se encuentra la playa de Abrela, un extenso arenal rodeado de un bosque que llega hasta la misma orilla. Sin duda, un lugar ideal para desconectar del mundo y conectar con la naturaleza.
Además, muy cerca de la playa de Abrela, aunque ya en el municipio de Viveiro, podrás visitar la conocida como Cova da Doncela. Esta cueva, a la que se accede a través de un sendero, ofrece unas vistas absolutamente fascinantes del mar Cantábrico.
Otra de las mejores playas de O Vicedo es la de Xilloi, flanqueada por imponentes acantilados y con una amplia zona de dunas que le otorgan un aire salvaje. Sus aguas turquesas y su arena blanca te harán sentir como si estuvieras en un paraíso tropical.

La playa de Area Longa, la más extensa del municipio, es otra de las imprescindibles. Con forma de concha y un entorno natural envidiable, Area Longa es perfecta para disfrutar de un día de sol y playa en familia o con amigos.
Pero todavía hay más, ya que aquí si de algo pueden presumir es de tener playas bonitas. Si te decides a visitar O Vicedo no te pierdas la playa de Area Grande o San Román, la playa de Vidreiro y la playa de Caolín.
Antigua fábrica de salazón
Precisamente, a orillas de la playa de Caolín, se encuentran las ruinas de una antigua fábrica de salazón que representan un testimonio silencioso del pasado industrial de Galicia.
Construida en el siglo XVIII, esta fábrica fue testigo del auge de la salazón en Galicia, un método de conservación del pescado que impulsó la economía de la región y que tuvo su época dorada hasta principios del siglo XX.
Curiosamente, esta industria no solo dejó su huella en la economía, sino también en la sociedad gallega. Y es que estas fábricas facilitaron la incorporaron de forma masiva de las mujeres al mercado laboral, convirtiéndolas en las protagonistas de esta actividad.
Miradores de O Vicedo
Si te gusta disfrutar de las buenas vistas, estamos seguros de que O Vicedo te va a enamorar. Y es que este municipio puede presumir de tener algunos de los mejores miradores de la provincia de Lugo.
Desde ellos podrás deleitarte con panorámicas de infarto a la inmensidad del mar Cantábrico y contemplar la fuerza de la naturaleza en todo su esplendor.
Uno de los más impresionantes es el mirador de Muronovo, localizado a más de 400 metros de altitud en pleno parque eólico. Desde esta atalaya natural, la ría de O Barqueiro se despliega en todo su esplendor, con la desembocadura del río Sor como protagonista. En días despejados, la vista alcanza incluso hasta el Cabo Ortegal y el puerto de Bares.
Para una perspectiva diferente, una opción ideal es el mirador de Moledos. Situado junto al paseo marítimo, este mirador permite contemplar el puerto de O Vicedo, la ría, la playa de Arealonga y el puerto de O Barqueiro.
Para disfrutar de vistas a la ría de Viveiro, el mirador de Tixoso es una gran opción. Desde este remanso de paz, es posible observar la desembocadura de la ría, la costa de Xove y, al fondo, el Faro de Roncadoiro y la playa de Esteiro, con sus cristalinas aguas.
Y no podemos olvidarnos de otros dos miradores con encanto: el de As Laxes, con vistas de excepción a la isla Coelleira, y el de Punta Cameiro, que ofrece una perspectiva diferente, pero igualmente cautivadora.
Isla Coelleira
A solo 500 metros de la costa de O Vicedo, se alza la isla Coelleira, un islote que, a pesar de su pequeño tamaño, esconde un pasado realmente fascinante.
El nombre de esta isla, la más grande de la provincia de Lugo, viene de «coello» (conejo en gallego) y nos habla de una época en la que estos animales poblaban la isla.
Hoy en día, es un santuario para las aves, con colonias de gaviotas patiamarillas, cormoranes moñudos y pardelas cincentas, entre otras especies. Además, la isla desempeña un papel crucial en la ruta migratoria de aves del norte de Europa hacia África.

La isla también destaca por su historia. Y es que en ella existió un monasterio fundado alrededor del siglo V, que más tarde se convirtió en refugio de los caballeros templarios.
En tiempos más recientes, la isla estuvo habitada por un farero y familias de agricultores que cultivaban un trigo de excepcional calidad. Hoy, un faro a 82 metros de altitud corona la isla y sigue guiando a los barcos que se acercan a la costa lucense.
Patrimonio de O Vicedo
Además de sus playas y paisajes de ensueño, O Vicedo destaca también por su interesante patrimonio histórico, tanto arqueológico como religioso.
Algunos templos que merecen una visita son la iglesia de San Román del Valle, la iglesia de San Pablo en Riobarba y la iglesia de Santa María de Cabanas. Todas ellas están datadas del siglo XIV y son tres ejemplos de la riqueza patrimonial de este municipio lucense.
Además, los amantes de la arqueología tienen en este concello tres castros catalogados: el Castro de Punta do Castro, el Castro de O Redondo y el Castro de Suegos.
Vella ponte de O Vicedo
En la desembocadura del río Sor, sirviendo de frontera natural entre Lugo y A Coruña, se alza un puente con historia: A Vella Ponte de O Vicedo, también conocida con el nombre de Ponte do Barqueiro.
Inaugurado en el año 1901, este puente metálico fue en su día una vía de comunicación esencial entre las comarcas de la Mariña Occidental y el Ortegal, uniendo a las gentes de ambos lados del río, que hasta ese momento solo podían hacer el trayecto en barca.
Su estructura, de una elegancia industrial característica de otros puentes de principios del siglo XX, se compone de tres tramos de vigas de hierro forjado que se apoyan sobre robustos pilares de cantería.
Durante décadas, este puente soportó el incesante ir y venir de peatones y vehículos, pero la construcción de nuevos puentes en la zona le ha otorgado una nueva vida como un remanso de paz para el disfrute de los viandantes.

Hoy, convertido en pasarela peatonal, ofrece a los visitantes un lugar desde donde contemplar una panorámica espectacular de la desembocadura del río Sor.
Al fondo de la panorámica, como si de un cuadro se tratara, también puede verse el perfil de O Barqueiro, uno de los pueblos más pintorescos de A Coruña.
Mapa con los lugares qué ver en O Vicedo
Te dejamos con un mapa con los principales puntos de interés de O Vicedo sobre los que hemos hablado a lo largo del artículo, para que puedas aprovechar al máximo tu visita a este bonito pueblo de Lugo.
Otros posts para seguir descubriendo Galicia
La cascada de Barosa: un bonito paseo entre molinos centenarios en las Rías Baixas
Hoy nos vamos de viaje a la cascada de Barosa, uno de los rincones más…
Descubre los 15 mejores miradores de Santiago de Compostela
Los miradores de Santiago de Compostela ofrecen una perspectiva única de esta ciudad milenaria, revelando…
Descubre los 12 pueblos más bonitos cerca de Vigo que no puedes perderte
¿Planeando una escapada a la ciudad olívica? Pues no te quedes solo en eso y…
Descubre 10 monumentos de Galicia emblemáticos: te dejarán sin palabras
Los monumentos de Galicia son un reflejo de su rica historia y diversidad cultural, atrayendo…
Las ciudades más bonitas de Galicia: 5 destinos fascinantes que no te deberías perder
¿Te apetece perderte por calles empedradas y disfrutar de la gastronomía más auténtica? Entonces, prepara…
Museo de Historia Natural de la Universidad de Santiago: ciencia para todos los públicos
El Museo de Historia Natural de la Universidad de Santiago de Compostela, también conocido como…
Sendero de Pedras Negras: una de las rutas litorales más cautivadoras de las Rías Baixas
Localizado en O Grove, el sendero de Pedras Negras invita a descubrir uno de los…
Las playas de Ferrol: bienvenido al desconocido (y salvaje) paraíso playero de Galicia
Mientras la mayoría de los turistas se agolpan en las Rías Baixas, la Costa Ártabra,…
Licor café: descubre la historia y curiosidades de esta bebida gallega
Licor café. Con solo nombrar estas dos simples palabras, no hay gallego al que no…
O Camiño do Monxe: descubre la ruta secreta de la Ribeira Sacra Ourensana
Adéntrate en la Galicia más auténtica recorriendo O Camiño do Monxe, una ruta de senderismo…
En Galicia Slow Travel creemos ante todo en la transparencia. El 100% de nuestros contenidos son originales, basados en nuestras experiencias. En algunos artículos podemos incluir enlaces de afiliados, lo que nos ayuda a mantener este blog y a seguir ofreciéndote el contenido de calidad que esperas de nosotros. En cualquier caso, puedes estar totalmente seguro de que ninguna marca o empresa influye en nuestras recomendaciones, que siempre son honestas e imparciales.
Deja una respuesta