A los pies del Monte Xalo, rodeada de los verdes campos del valle de Peiro, se alza la Torre de Celas de Peiro, una fortaleza que nos transporta directamente a la Edad Media.
Conocida también como Torre de Vinseira Pequena o Fortaleza dos Condes de Andrade, esta fortaleza dominaba antaño la ruta que unía A Coruña con Santiago de Compostela, un camino recorrido por peregrinos, comerciantes y arrieros.
Hoy, declarada como Bien de Interés Cultural y convertida en un auténtico símbolo de la historia de Culleredo, sus muros nos recuerdan el poder de los linajes que la poseyeron, entre ellos los influyentes señores de Andrade.
Acompáñanos en un viaje a través del tiempo mientras exploramos la historia de esta fortaleza, testigo silencioso de siglos de historia de Galicia.
Una pincelada de historia sobre la Torre de Celas
Aunque la fecha exacta de su construcción sigue siendo un misterio, la Torre de Celas esconde entre sus piedras siglos de historia. En cualquier caso, la mayoría de los expertos coinciden en que sus orígenes se remontan al siglo XIV, en plena Edad Media.
En aquellos tiempos, era la torre del homenaje de un castillo más grande, el de Vinseira, y su ubicación era estratégica: controlaba el camino entre A Coruña y Santiago de Compostela, por donde pasaban infinidad de peregrinos, arrieros, comerciantes…
En cualquier caso, la primera mención documentada de esta fortaleza data de 1395, cuando se desató un conflicto entre su dueño, el hidalgo Martín Becerra, y el concejo de la entonces villa de A Coruña, debido al cobro de peajes por el paso de mercancías y personas.

Y es que es importante reseñar que, durante buena parte de la Edad Media, la Torre de Celas fue la única fortaleza de Galicia fuera del dominio de la nobleza gracias al foro de realengo concedido por el rey Alfonso VIII en el siglo XIII a la villa de A Coruña.
Finalmente, el pleito se resolvió a favor de la villa coruñesa, obligando a Becerra a desmantelar las defensas de la torre. Aunque lo cierto es que, como tantas veces pasa en la historia, todo quedó en papel mojado y las defensas continuaron en pie.
A lo largo de la historia, la Torre de Celas pasó por varias manos, como las de los Andrade, todopoderosos señores de Pontedeume; los Ponte, los Freixomil e incluso los Maldonado.
Como muchos otros castillos y fortalezas gallegas como fue el caso de las Torres de Altamira o el Castillo de Moeche, allá por el siglo XV, la torre también sufrió la ira de los Irmandiños, que arrasaron la fortaleza durante su revuelta contra la nobleza.
Posteriormente, en la Edad Moderna, fue transformada en un pazo, con un edificio anexo del que ya no queda ni rastro en la actualidad. Después de años de abandono y olvido, en la década de los 90 del siglo pasado, la Escuela-Taller «Ponte do Burgo» se puso manos a la obra y restauró la Torre de Celas.
Hoy en día, podemos visitar esta torre medieval y pasear por su entorno, acondicionado como parque público. Sin duda alguna, un lugar perfecto para dejar volar la imaginación y sentir el peso de la historia que se esconde entre sus muros.
¿Cómo es la Torre de Celas?
Con 12 metros de altura, 3 pisos y una planta cuadrada de 8×8 metros, la Torre de Celas se alza como un ejemplo perfecto de la arquitectura militar medieval de Galicia.
Sin embargo, lo que hace única a esta torre son algunas de sus peculiaridades. Un ejemplo de ello son sus muros de granito, robustos debido a su grosor de metro y medio, pero menos imponentes que los de otras fortalezas gallegas de la época.

Más intrigante aún es su localización. Emplazada en un terreno poco estratégico desde el punto de vista defensivo, desafía las convenciones militares de su tiempo, convirtiéndola en una de las torres medievales más singulares de la provincia de A Coruña.
En cualquier caso, su vocación militar se evidencia en sus elementos defensivos como las saeteras, con su característica abertura estrecha al exterior y amplio derrame interno, que permitían a los defensores disparar flechas manteniendo una posición protegida.
Coronando la estructura, los matacanes y las troneras completaban el sistema de defensa, ofreciendo una necesaria protección adicional contra posibles asaltantes.
La historia de la torre queda plasmada en los detalles de su fachada, donde tres llamativos escudos nobiliarios nos recuerdan a los antiguos señores de estas tierras.
Los blasones de los Andrade y los Freixomil son desde luego fácilmente reconocibles, mientras que un tercero permanece como un auténtico enigma para los historiadores, que hasta el día de hoy no han podido identificarlo con certeza.
Aunque quizás el detalle más evocador se encuentre sobre una ventana del segundo piso. Allí, un blasón con dos escudos separados por un cáliz y una hostia evoca el antiguo Reino de Galicia, considerado el primer reino cristiano de la historia.
Curiosidades sobre la Torre de Celas
Una de las cosas que no muchas personas saben sobre la Torre de Celas es que en 2019, esta fortaleza medieval hizo una aparición estelar en una de las icónicas campañas publicitarias de #VivamosComoGalegos de la cadena de supermercados gallega GADIS.
La torre se puede apreciar en todo su esplendor en el minuto 2:52 del anuncio. Sin embargo, hay un giro interesante en esta representación: el balcón que se muestra en el vídeo es, en realidad, un añadido digital, ya que la torre original no cuenta con esta estructura.
¿Cómo llegar a la Torre de Celas de Peiro?
La Torre de Celas de Peiro se encuentra en la parroquia de Celas (Santa María), en el lugar de Peiro de Arriba, dentro del municipio de Culleredo (A Coruña).
Desde la ciudad de A Coruña hay que tomar la autovía AC-14 en dirección Santiago de Compostela y después seguir por la carretera AC-523 hasta Ledoño. Allí, hay que desviarse por la AC-3109 hacia Peiro y un par de kilómetros después encontrarás la Torre de Celas.
En caso de que vengas de Santiago de Compostela, lo más recomendable es tomar la AP-9 hasta Betanzos y, una vez allí, tomar la autovía A-6 en dirección A Coruña. Al llegar a la altura de Ledoño, hay que salir de la autovía y seguir las indicaciones anteriores.
Otros posts para seguir descubriendo Galicia
Casas Hobbit en Galicia: dormir en la Tierra Media es posible en Viveiro. ¡Una experiencia TOP!
Confieso que cuando me hablaron de casas hobbit en Galicia, pensé que era broma. Hasta…
10 cosas curiosas que ver en Santiago de Compostela contadas por un compostelano
20 años viviendo en la capital de Galicia dan para mucho. Y aunque no puedo…
Carnaval de Viana do Bolo: descubre uno de los Entroidos más auténticos de Galicia
Si bien la provincia de Ourense puede presumir de ser la meca del Entroido gallego,…
Descubre 10 monumentos de Galicia emblemáticos: te dejarán sin palabras
Los monumentos de Galicia son un reflejo de su rica historia y diversidad cultural, atrayendo…
La cascada de Barosa: un bonito paseo entre molinos centenarios en las Rías Baixas
Hoy nos vamos de viaje a la cascada de Barosa, uno de los rincones más…
Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de A Coruña: ciencia y tecnología para todos
Localizado en el emblemático Prisma de Cristal, el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de…
Tortilla de Betanzos: descubre por qué es tan especial y los mejores lugares para comerla en Galicia
La tortilla de Betanzos, considerada por muchos la mejor de España, es una maravilla gastronómica…
Descubre todas las actividades qué puedes hacer en la zona
En Galicia Slow Travel creemos ante todo en la transparencia. El 100% de nuestros contenidos son originales, basados en nuestras experiencias. En algunos artículos podemos incluir enlaces de afiliados, lo que nos ayuda a mantener este blog y a seguir ofreciéndote el contenido de calidad que esperas de nosotros. En cualquier caso, puedes estar totalmente seguro de que ninguna marca o empresa influye en nuestras recomendaciones, que siempre son honestas e imparciales.
Deja una respuesta