Hipnótico. Así es como recuerdo desde siempre el paisaje que se abre ante la vista desde el Mirador de Gundián. Un lugar donde el río Ulla, frontera natural entre A Coruña y Pontevedra, se estrecha para crear el impresionante Paso da Cova.
A un lado, el antiguo puente de Gundián, con su estructura de piedra que se funde con el entorno, testimonio de una época pasada. Al otro, el imponente viaducto del AVE, símbolo de la modernidad que permitió la tan ansiada llegada de la alta velocidad a Galicia.
Una postal inolvidable en un enclave geológico excepcional, capaz de dejar sin aliento a todo aquel que lo contempla. No es de extrañar que este lugar haya cautivado desde siempre a los amantes de la fotografía.
Pero el Mirador de Gundián es mucho más que una simple postal. Es un lugar para perderse, para explorar, para descubrir la historia y la naturaleza que se esconden en cada rincón. ¿Te vienes a descubrirlo?
Mirador de Gundián
Localizado en el municipio coruñés de Vedra, el Mirador de Gundián es uno de esos lugares que capturan a la perfección la magia de Galicia.
Y no solo por sus bonitas vistas, que son de auténtica postal, sino también por la historia que se respira en el aire, y por la singularidad geológica que lo envuelve.
El cañón esculpido por el Ulla, con sus imponentes paredes de cuarzo, es cruzado por dos viaductos que representan la evolución del ferrocarril en Galicia, convirtiendo a este paraje natural en un lugar irresistible para los amantes de la naturaleza y la fotografía.

Y es que este enclave guarda algunas peculiaridades que lo hacen aún más especial. Por ejemplo, ¿sabías que el área donde los viaductos cruzan el río Ulla es la única de la provincia de A Coruña situada al sur del río?
Desde este privilegiado mirador, la vista se pierde en el Paso da Cova, una garganta estrecha y profunda por la que el río Ulla se abre paso. Una auténtica maravilla de la naturaleza que deja sin palabras a todo aquel que la contempla por vez primera.
Esta singular formación, testigo de la primera etapa de la formación geológica de Galicia, se debe a un filón de cuarzo de gran pureza, algo realmente raro en una tierra dominada por el granito.
De hecho, el cuarzo blanco de esta zona, reconocido por su excepcional pureza, es un recurso muy valioso. Tanto es así que son varias las minas que se dedican a su extracción, destinado a la fabricación de productos de alta tecnología como chips para ordenadores o paneles solares fotovoltaicos.
Pero el Mirador de Gundián es más que un lugar con vistas. Ante los ojos se despliega una panorámica única de dos viaductos que narran la historia del ferrocarril en Galicia.

Por un lado, el viaducto de Gundián, construido en los años 50, una elegante estructura de piedra con entramado de hierro que se integra a la perfección en el paisaje y por el que todavía siguen circulando trenes de media distancia como se puede ver en la foto.
Por otro, el viaducto del AVE, conocido también como viaducto de San Xoán da Cova, una imponente obra de ingeniería del siglo XXI que, con sus 117 metros de altura, se alza como el puente más alto de las líneas de alta velocidad en España.
Su innovador diseño, con un arco central de 168 metros de luz, le valió el premio San Telmo en 2011, del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Galicia
Dos estilos, dos épocas, pero una historia en común: la de Galicia y su progreso.
Antes de la visita, es importante que sepas que, por motivos de seguridad, ADIF ha cerrado el acceso al antiguo puente del ferrocarril de Gundián desde finales del año 2024.
Y ojo, porque verás que en muchas webs todavía siguen asegurando que está abierto, pero nada más lejos de la verdad. Esta restricción afecta tanto al acceso desde el mirador como desde el área recreativa de Gundián.
Y sí, aunque los que somos de la zona pasamos nuestra adolescencia y juventud matando el aburrimiento en las tardes de verano por el entorno de las vías del tren, lo cierto es que no están de más estas medidas de seguridad. Así que si vas con la ilusión de disfrutar de las vistas desde el viejo puente del ferrocarril, tenemos que decirte que no es posible.
Más allá del mirador: qué hacer en el entorno de Gundián
Tras disfrutar de las bonitas vistas del Mirador de Gundián, probablemente te preguntes qué más puedes descubrir en este bonito rincón de la Galicia interior.
Pues nos alegra decirte que hay mucho más que ver y hacer de lo que parece a simple vista. Y te recomendamos que no guardes la cámara de fotos, ya que te aseguramos que vas a querer inmortalizar cada rincón.

Y es que el entorno de Gundián está lleno de sorpresas y ofrece una gran variedad de posibilidades para los amantes de la naturaleza, la historia y la cultura.
Si te apetece estirar las piernas y conectar con la naturaleza en su máxima expresión, una de las experiencias más recomendables es la ruta de senderismo PR-G 36.
Este sendero de 11 kilómetros, de baja dificultad, bordea el río Ulla y permite disfrutar del paisaje a un ritmo pausado. Durante el paseo, te encontrarás con lugares con encanto como el Muíño de Reboredo, un antiguo molino de agua, o el área recreativa de Agronovo, donde incluso podrás alquilar una piragua para navegar por el río.

Por otra parte, los apasionados de la historia no pueden perderse el conocido como Alto do Castro, un antiguo poblado castrexo de la Edad de Hierro situado en la parroquia estradense de San Miguel de Castro, al otro lado del río. Lo recomendable es subir a pie, aunque puede hacerse por una pista de grava, siempre conduciendo con precaución.
Una vez arriba, podrás disfrutar de unas vistas realmente privilegiadas de todo el valle del Ulla, con la legendaria montaña del Pico Sacro como telón de fondo.
Si buscas un plan más relajado, te recomendamos visitar el área recreativa del Campo de Gundián. Rodeada de una frondosa carballeira, esta área equipada con mesas y barbacoa es perfecta para disfrutar de un día en plena naturaleza.
Allí podrás visitar también el Santuario de Gundián, una capilla barroca del siglo XVIII con un bonito pórtico, donde cada mes de septiembre se celebra una gran romería en honor a la Virgen de Gundián, muy querida por los locales.

Y si te queda tiempo, a 10 minutos en coche del mirador se encuentra el Pazo de Oca, famoso por sus jardines que le han valido el sobrenombre del «Versalles Gallego».
Este pazo, que forma parte de la Ruta de la Camelia de Galicia, es una visita obligada, especialmente en invierno, cuando las camelias están en plena floración.
¿Cómo llegar al mirador de Gundián?
El Mirador de Gundián se encuentra muy cerca de Santiago de Compostela, a unos 20 minutos. Y aunque no está bien indicado, lo cierto es que el acceso al mirador es sencillo ya que está muy cerca de la carretera N-525 que conecta Santiago y Ourense.
Saliendo de la capital de Galicia dirección Ourense, antes de llegar a la gasolinera de Ponte Ulla, hay que girar a la derecha por la carretera AC-240 en dirección a Boqueixón.
Una vez en la localidad de Ponte Ulla, justo después de pasar un supermercado Carrefour a mano derecha hay dos opciones: acceder al mirador o visitar el área recreativa.
Para acceder al mirador es necesario continuar por la carretera AC-240 y un par de kilómetros después, en una curva a izquierdas, te encontrarás con una pequeña área de estacionamiento donde dejar el coche.
Si por el contrario prefieres visitar primero el área recreativa, tendrás que girar a la derecha en Ponte Ulla. Tras cruzar el puente viejo sobre el río hay que tomar el primer desvío a la izquierda que lleva directamente al Campo de Gundián.
Otros posts para seguir descubriendo Galicia
Descubre las 10 mejores playas de Sanxenxo para disfrutar de tus vacaciones en Galicia
Sanxenxo, la capital turística de las Rías Baixas, es un auténtico paraíso para los amantes…
Pedra da Serpe: descubre uno de los cruceiros más singulares de Galicia
Galicia, tierra de cruceiros, cuenta con más de 12.000 de estos emblemáticos monumentos, cada uno…
Museo de Magia Kiko Pastur: vive una experiencia mágica en Santiago de Compostela
Situado en pleno corazón del casco antiguo compostelano, en la coqueta Praza de San Miguel…
Descubre los 20 mejores bares de tapas en Santiago de Compostela (elegidos por un compostelano)
Hablar de tapas en Santiago de Compostela es hacerlo de una tradición centenaria. Si, ya…
Museo do Mar de Galicia: una interesante visita para descubrir la historia marítima gallega
El Museo do Mar de Galicia, ubicado en un enclave privilegiado de Vigo, propone un…
Las 6 mejores playas de Ribeira: arena, sol y mar en el corazón de las Rías Baixas
Las playas de Ribeira no solo se encuentran entre las mejores de las Rías Baixas,…
Qué ver en Ribadavia, el pueblo medieval más bonito de la provincia de Ourense
En el sudeste de la provincia de Ourense, justo donde se unen los ríos Avia…
Descubre los 20 lugares más bonitos qué ver cerca de Santiago de Compostela
Si. Lo sabemos perfectamente. La capital de Galicia, con su majestuosa catedral y su encantador…
Museo de Historia Natural de la Universidad de Santiago: ciencia para todos los públicos
El Museo de Historia Natural de la Universidad de Santiago de Compostela, también conocido como…
Las Dos Marías: descubre la historia tras las estatuas más famosas de Santiago
Entre las decenas de curiosidades que esconde la ciudad de Santiago de Compostela, destaca un…
En Galicia Slow Travel creemos ante todo en la transparencia. El 100% de nuestros contenidos son originales, basados en nuestras experiencias. En algunos artículos podemos incluir enlaces de afiliados, lo que nos ayuda a mantener este blog y a seguir ofreciéndote el contenido de calidad que esperas de nosotros. En cualquier caso, puedes estar totalmente seguro de que ninguna marca o empresa influye en nuestras recomendaciones, que siempre son honestas e imparciales.
Deja una respuesta