Localizada en el interior de la Mariña Lucense, Mondoñedo es uno de esos pueblos que, con apenas 3.500 habitantes, puede presumir de tener más historia que muchas ciudades.
Antigua capital del Reino de Galicia y sede episcopal durante siglos, presume de una «catedral arrodillada» que sigue siendo el alma de un casco histórico excepcionalmente bien conservado, testigo de siglos de esplendor cultural y arquitectónico.
Orgulloso miembro de la asociación de Los Pueblos más Bonitos de España, esta villa invita a perderse entre sus monumentos, callejuelas empedradas y pazos señoriales, mientras se deja sentir el paso constante de los peregrinos del Camino del Norte.
Hoy, te invitamos a descubrir con nosotros los mejores lugares qué ver en Mondoñedo y en sus alrededores. ¿El objetivo? Que puedas aprovechar al máximo tu escapada a uno de los pueblos más bonitos de Lugo. ¡Allá vamos!
Un poco de historia sobre Mondoñedo
Hablar de la historia de Mondoñedo es hablar de una villa que se convirtió en una de las ciudades más importantes del Reino de Galicia.
Su auge comenzó en el siglo XII, cuando la Reina Urraca I trasladó la sede episcopal de la diócesis de Britonia a la villa. Este hecho, sumado a su posición estratégica en el Camino del Norte, la transformó en un próspero centro cultural y económico.
En 1156, el rey Alfonso VII le otorgó el título de ciudad. A partir de entonces, Mondoñedo se consolidó como una de las siete capitales históricas del antiguo Reino de Galicia, estatus que mantuvo hasta la división territorial de 1833.

A lo largo de los siglos, Mondoñedo destacó no solo por su influencia eclesiástica y política, sino también por su legado cultural, al ser cuna de la primera Fiesta del Árbol en Europa y del primer seminario gallego. Además, acoge una de las ferias más antiguas de Galicia, la Feria de As San Lucas, celebrada desde 1156.
Qué ver en Mondoñedo: los 10 imprescindibles
La mejor forma de conocer el alma de Mondoñedo es a pie. Su casco histórico, un laberinto de piedra y calles empedradas, es un auténtico museo al aire libre que invita a ir sin prisas, descubriendo rincones que conservan intacto el pulso de siglos pasados. Te dejamos con los 10 lugares que no te puedes perder por nada del mundo en tu visita.
Catedral de Mondoñedo
Apodada cariñosamente «la Catedral Arrodillada» por su modesta altura y sus equilibradas proporciones, la Catedral Basílica de la Virgen de la Asunción es, sin duda alguna, el monumento más emblemático que ver en Mondoñedo.
Declarada Monumento Nacional e incluida dentro del reconocimiento del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO junto con el Camino del Norte, su silueta esconde un interior donde el románico, el gótico y el barroco dialogan en perfecta armonía.

Nada más verla, su fachada sorprende con su rosetón del siglo XIII, una joya de vidrieras policromadas que bañan el interior con una luz vibrante y única. Dos esbeltas torres barrocas enmarcan la entrada: la de la derecha alberga el reloj, mientras la de la izquierda esconde en su interior la estructura original de la torre medieval.
Al cruzar sus puertas, el Museo Catedralicio Diocesano sorprende con su colección de arte sacro, que incluye tallas góticas y pinturas murales que relatan pasajes bíblicos.

El claustro del siglo XVII y la sillería del coro, tallada con delicadeza en madera, completan un conjunto de incalculable valor. Entre sus singularidades, destaca la campana «La Paula», llamada así en honor a Paula de Roma, discípula de San Jerónimo, cuyo sonido ha marcado el ritmo de la vida mindoniense durante siglos.
La Catedral de Mondoñedo es doble Patrimonio de la Humanidad. No solo por formar parte del Camino del Norte, sino porque es una de las pocas en España donde el toque manual de campanas se mantiene intacto, sin automatismos ni electrificación. Esta tradición, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial, ha sido preservada durante más de 80 años por la misma familia.
Estatua y Casa Museo de Álvaro Cunqueiro
Ninguna visita a Mondoñedo estaría completa sin rendir homenaje a su hijo más ilustre: Álvaro Cunqueiro. Su figura de bronce con sus características gafas redondas, sentada en un banco de piedra frente a la catedral, parece seguir contemplando la villa que tanto lo inspiró.
Este rincón es, además, un mirador privilegiado para disfrutar de las mejores vistas de la plaza y la majestuosa fachada de la catedral y llevarse la mejor foto de recuerdo.
A solo unos pasos, la Casa Museo de Cunqueiro (abierta en 2019) invita a un viaje al universo del genial escritor mindoniense. El hogar donde vivió durante tres décadas, es ahora un espacio que permite adentrarse en su obra literaria y en su vida personal. Una visita obligatoria para entender la profunda conexión entre el autor y su tierra natal.
Para completar la experiencia, te recomiendo hacer una parada en la planta baja de la casa, donde el Restaurante A Taberna de Galiana ofrece una interesante propuesta gastronómica basada en el producto de kilómetro cero.
Horario de apertura: de martes a domingo de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00
Precio de la entrada: 1€
Fonte Vella
A escasos metros de la Catedral, la Fonte Vella, conocida popularmente como la «fuente de Álvaro Cunqueiro», es uno de los rincones con más encanto de Mondoñedo.

Construida en 1548 para abastecer de agua a una villa en plena expansión, conserva su singular forma de balsa y su aspecto original. Su fachada todavía luce el escudo imperial de Carlos I junto a los del obispo Diego de Soto, quienes ordenaron su construcción.
Casco antiguo de Mondoñedo
Declarado Conjunto Histórico-Artístico desde 1985, el casco antiguo de Mondoñedo es un laberinto de piedra que transporta al visitante a la época del antiguo Reino de Galicia.
La mejor forma de conocerlo es comenzar en la Plaza de la Catedral y perderse por sus calles empedradas, flanqueadas por casas tradicionales con balcones de hierro forjado y galerías blancas, que desembocan en plazas donde el tiempo parece haberse detenido.
Paso a paso, calle a calle, se descubren algunos de sus monumentos más emblemáticos como el Palacio Episcopal o el Convento de la Inmaculada Concepción.
Mondoñedo es, ante todo, una ciudad monumental. Por eso, a lo largo del paseo no será raro encontrarse con pazos urbanos como el de Caión, el de Santo tomé o el de Luaces, con sus fachadas blasonadas que atestiguan la importancia del pasado de la villa.
No hay que perderse el Museo da Imprenta, testimonio de la tradición editorial de la villa, ni la Iglesia Nueva de Santiago, de estilo neogótico y con bonitas vistas al valle.
Entre sus rincones curiosos destacan también el conocido como Calexón da Leña, posiblemente el antiguo barrio judío y la Ronda da Muralla, un estrecho callejón que sigue el trazado de la antigua muralla defensiva del siglo XIV que protegia la villa.
Mientras caminas por las calles de Mondoñedo, no dejes de prestar atención al suelo. Y es que podrás encontrar placas de bronce que señalan la ubicación de las antiguas puertas de la muralla de la villa.
Seminario de Santa Catalina
A escasos metros de la catedral, se alza el Real Seminario Conciliar de Santa Catalina. Fundado en 1572, este edificio fue el tercer seminario de España y el primero de Galicia en levantarse según los preceptos del Concilio de Trento.
Aunque ha sufrido varias ampliaciones a lo largo del tiempo, destaca por su majestuosa fachada neoclásica del siglo XVIII. Con sus dos torres y un frontón con la imagen de Santa Catalina, se ha convertido en un símbolo de la villa.
Su interior alberga una valiosa biblioteca con más de 25,000 volúmenes, incluyendo decenas de incunables, que solo se puede visitar con reserva previa.
Cementerio viejo
Localizado en la parte alta del casco antiguo, el Cementerio Viejo es otro de los imprescindibles qué ver en Mondoñedo. No en vano, aquí descansan los restos de ilustres mindonienses como Álvaro Cunqueiro, Pascual Veiga o Leiras Pulpeiro.

Este lugar ofrece una perspectiva única sobre la historia social de la villa. Y es que una de sus singularidades que lo hace único y tan especial es que los panteones de las familias de clase social más alta ocupan la parte superior, mientras que las tumbas de los más humildes descansan en la zona baja.
Los restos del escritor Manuel Leiras Pulpeiro, conocido por su ideología republicana y anticlerical, reposan fuera de la zona sagrada del Cementerio Viejo. Sus ideas, que le enfrentaron en repetidas ocasiones al clero mindoniense y a los sectores más conservadores, le impidieron ser enterrado dentro del espacio consagrado.
Alameda y Santuario dos Remedios
Situada a la entrada de Mondoñedo y considerada una de las alamedas más antiguas de España, esta avenida arbolada del siglo XVI es el escenario principal de las celebraciones más emblemáticas de la villa, como las fiestas de As San Lucas y As Quendas.

A pocos metros se encuentra el Santuario de Nuestra Señora dos Remedios, un templo barroco del siglo XVI que custodia la entrada a la villa mindoniense y ofrece unas bonitas vistas del valle del río Cesuras y el Monasterio de Os Picos.
También cerca se sitúa el Hospital de San Pablo y San Lázaro, un edificio del siglo XVIII con una bella fachada barroca que es una de las joyas arquitectónicas de Mondoñedo.
Barrio dos Muíños
A solo diez minutos a pie de la catedral, en la parte baja de Mondoñedo, se encuentra el Barrio dos Muíños, que el propio Cunqueiro bautizó como la «pequeña Venecia».
Y es que este barrio se asienta sobre los canales artificiales del río Valiñadares que en su día movían los molinos que le dan nombre. Recorrerlo es un viaje al pasado artesanal e industrial de la villa, ya que fue el hogar de numerosos alfareros y herreros.
Y aunque la actividad de los molinos ya es cosa del pasado, el barrio sigue siendo un hervidero de creatividad. No en vano, hoy en día todavía es posible ver en acción a canteros, serigrafistas y hasta a un creador de monicreques (marionetas en gallego), manteniendo viva la esencia que le dio origen.
Los canales, los pequeños puentes, los antiguos lavaderos y la Fonte dos Pelamios, cuyo nombre evoca las peleterías de antaño, crean un paisaje lleno de magia, ideal para un paseo tranquilo y para conectar con la historia más auténtica de Mondoñedo.
Ponte do Pasatempo
Uno de los emblemas del Barrio dos Muíños y de Mondoñedo es este pintoresco puente medieval de un arco sobre el río Valiñadares, vinculado no solo a una de las leyendas más famosas de la historia mindoniense, sino también de toda Galicia.

La Ponte do Pasatempo formaba parte de un antiguo Camino Real, y fue precisamente aquí, en 1483, donde los canónigos de la Catedral retuvieron a Isabel de Castro para impedir que llegara a tiempo con un indulto papal que podría haber salvado a su esposo, el mítico mariscal Pardo de Cela, de ser decapitado en la plaza de la Catedral.
Pazo de San Isisdro
Aunque no se encuentra en el centro de la villa, el Pazo de San Isidro es uno de los imprescindibles qué ver en Mondoñedo en cualquier visita. A solo diez minutos a pie del Barrio dos Muíños, esta impresionante casa señorial del siglo XVII, declarada Bien de Interés Cultural, es un referente de la arquitectura civil gallega.
El pazo destaca por su elegante arquitectura con una capilla adosada que esconde un valioso retablo barroco y lápidas nobiliarias. Su ubicación estratégica, a medio camino entre el valle y el Barrio dos Muíños, ofrece unas vistas panorámicas espectaculares.
Aunque se trata de una propiedad privada, se puede visitar con cita previa a cambio de una aportación voluntaria, destinada a su restauración. Y créeme, la visita merece mucho la pena. No obstante, su dueño José, es un gran conocedor del pazo, su historia y sus leyendas y hace que la experiencia sea verdaderamente maravillosa.
Qué ver cerca de Mondoñedo: los 5 mejores planes
Que conste que Mondoñedo ya justificaría por sí sola cualquier viaje a Galicia, pero lo mejor de todo es que los alrededores ofrecen motivos para seguir alargando la visita.
Y es que, en un radio de apenas 30 minutos, la variedad de planes es tan increíble que mi consejo personal es que reserves al menos dos días para descubrir gran parte de los encantos de la Mariña Lucense. Así que toma buena nota de lo que te contaré a partir de ahora y empieza ya a organizar tu ruta por la costa de Lugo.
Cova do Rei Cintolo
A solo 5 kilómetros de Mondoñedo se encuentra la Cova do Rei Cintolo, la cueva más grande de Galicia. Con más de 6 kilómetros de galerías distribuidas en tres niveles, esta formación de origen kárstico es un mundo de fantasía que esconde impresionantes estalactitas, estalagmitas y lagos subterráneos.

Visitar la cueva es una aventura que requiere una mínima forma física, ya que en algunos tramos es necesario arrastrarse. Pero el esfuerzo merece mucho la pena.
De abril a diciembre, la Oficina de Turismo de Mondoñedo organiza visitas guiadas en grupos reducidos de una hora y media de duración. Una experiencia inmersiva para la que se recomienda llevar calzado de suela de goma y ropa de recambio.
Más allá de su espectacularidad geológica, la cueva está envuelta en leyendas, como la del Rei Cintolo y su hija Xila, que añaden todavía más magia a esta joya natural de Galicia.
Oficina de Turismo de Mondoñedo: 982507177
Precio de la actividad: 15€
Salto do Coro
A pocos kilómetros de Mondoñedo, el Salto do Coro es una impresionante cascada de 15 metros de altura formada por el río Argomoso, un afluente del Valiñadares. El salto cae sobre losas de pizarra, creando una amplia piscina natural de aguas cristalinas.
Aunque es posible llegar a las inmediaciones en coche, mi recomendación para descubrir este bonito paisaje natural es hacer la ruta de senderismo de 8 kilómetros (ida y vuelta) que parte desde el Barrio dos Muíños. Un recorrido perfecto para desconectar por completo y sumergirse en la envolvente naturaleza de la zona.
Playa de Las Catedrales
No voy a descubrirte ahora la Playa de Las Catedrales, una de las playas más famosas de Galicia y de España. Pero lo que quizá no sabías es que esta maravilla natural, localizada en el municipio de Ribadeo, es uno de los imprescindibles qué ver cerca de Mondoñedo, ya que se encuentra a solo 20 minutos de la villa mindoniense.
Esta playa lucense, también conocida como Augas Santas, es una obra maestra de la naturaleza esculpida por el mar y el viento a lo largo de miles de años. Y es que sus arcos de más de 30 metros de altura y bóvedas de piedra recuerdan a una catedral gótica.

Para disfrutarla en todo su esplendor, es clave planificar la visita con la marea baja, el único momento en el que se puede caminar entre sus formaciones rocosas.
Si viajas en temporada alta (de julio a septiembre y en Semana Santa), recuerda tramitar online la autorización de visita de la Xunta de Galicia, ya que el aforo está limitado para proteger este increíble monumento natural.
Rinlo
Muy cerca de Ribadeo y de la Playa de Las Catedrales se encuentra este pintoresco pueblo marinero caracterizado por sus casas de vivos colores apiñadas sobre los acantilados.
Importante puerto ballenero en el pasado, hoy Rinlo es sinónimo de gastronomía excepcional, especialmente por su delicioso arroz con bogavante, considerado entre los mejores de Galicia y perfecto para poner el broche de oro a la visita.
Y si quieres vivir la maravillosa experiencia de dormir en un faro en Galicia, te recomiendo reservar tu estancia en el Faro de Isla Pancha. ¡No te arrepentirás!
Basílica de San Martiño de Mondoñedo
Para redondear la visita a Mondoñedo, te recomiendo visitar la Basílica de San Martiño de Mondoñedo, localizada en el municipio de Foz, a unos 20 minutos de la villa mindoniense.
Este templo, considerado la catedral más antigua de España, fue la sede original de la diócesis de Mondoñedo antes de que, en el siglo XII, la sede episcopal fuese trasladada tierra adentro para protegerla de los ataques de vikingos y musulmanes. Con más de 1000 años de historia, la basílica reúne elementos arquitectónicos de los siglos IX, X y XI.

Su historia, ligada a la diócesis de Britonia, es tan enigmática que ha sido calificada como uno de los monumentos más misteriosos de Galicia. Al visitarla, no puedes perderte detalles como sus pinturas murales románicas del siglo XII y los capiteles esculpidos.
Sin duda, esta joya de la arquitectura medieval es una visita imprescindible para los amantes de la historia y el arte, así como para cualquiera que desee comprender los orígenes del cristianismo en el noroeste peninsular.
¿Cómo llegar a Mondoñedo?
Llegar a Mondoñedo es muy sencillo, ya que la autovía A-8 ofrece acceso directo. La villa mindoniense se encuentra a menos de 1 hora de ciudades como Lugo y Ferrol, y a poco más de 1 hora de A Coruña o Santiago de Compostela.
Ahora bien, si viajas en tu propio vehículo o decides alquilar un coche, te recomiendo conducir con precaución. Y es que el acceso a Mondoñedo se encuentra en el famoso Alto do Fiouco, una zona conocida por sus densas nieblas que en ocasiones obligan a cortar la A-8 y a desviar el tráfico por la carretera N-634.
Para quienes prefieran el transporte público, Arriva ofrece servicios regulares de autobús desde Lugo (1 hora y media) y desde Santiago de Compostela (2 horas y media).
Otros posts para seguir descubriendo Galicia
Los 10 mejores hoteles que admiten mascotas en Galicia. La guía pet friendly que estabas buscando
El auge del turismo pet friendly ha hecho que encontrar hoteles que admiten mascotas en…
Seceda: la Galicia más auténtica te espera para un viaje en el tiempo en el corazón de O Courel
En el corazón de la Serra do Courel, en Lugo, hay un lugar que parece…
Los 5 mejores miradores de Ferrol: panorámicas impresionantes de la ría y el Atlántico
Los miradores de Ferrol son un auténtico regalo para los sentidos. Y es que esta…
Sendero de Pedras Negras: una de las rutas litorales más cautivadoras de las Rías Baixas
Localizado en O Grove, el sendero de Pedras Negras invita a descubrir uno de los…
El Tren Transcantábrico: descubriendo el norte de España a todo lujo
El Tren Transcantábrico es mucho más que un simple tren turístico: es la puerta de…
Ir de tapas en Galicia: las calles donde tapean los gallegos (en cada ciudad)
Ir de tapas es una costumbre realmente arraigada en Galicia y es, además, una excelente…
Mirador de Gundián: descubre uno de los paisajes más bonitos de A Coruña
Hipnótico. Así es como recuerdo desde siempre el paisaje que se abre ante la vista…
Dónde comer en Baiona: descubre 8 restaurantes que no te deberías perder
¿No sabes dónde comer en Baiona? Y es que sí, aquí la fama se la…
Las mejores actividades que puedes hacer en la provincia de Lugo
En Galicia Slow Travel creemos ante todo en la transparencia. El 100% de nuestros contenidos son originales, basados en nuestras experiencias. En algunos artículos podemos incluir enlaces de afiliados, lo que nos ayuda a mantener este blog y a seguir ofreciéndote el contenido de calidad que esperas de nosotros. En cualquier caso, puedes estar totalmente seguro de que ninguna marca o empresa influye en nuestras recomendaciones, que siempre son honestas e imparciales.
Deja una respuesta