Si sólo tienes 72 horas para descubrir nuestra tierra, estamos plenamente seguros de que una de las preguntas que te has hecho es la típica: qué ver en Galicia en 3 días.
Pero tranquilo, no te preocupes. Y es que aunque un fin de semana parezca poco tiempo para visitar una región tan rica en historia, naturaleza y gastronomía, te sorprenderá todo lo que puedes ver en tan poco tiempo con una buena planificación.
Vaya por delante que lo ideal sería dedicar al viaje entre cinco y siete días, pero si tu tiempo es limitado, aquí encontrarás un itinerario optimizado y, además, una ruta alternativa si eres de los que prefiere escapar de las multitudes.
Culquiera de las opciones que te proponemos son ideales para una ruta en coche por Galicia y, en 3 jornadas, condensan toda la esencia de nuestra maravillosa y bonita tierra. Si de algo estamos seguros es de que te dejarán con ganas de volver. ¡Allá vamos!
Qué ver en Galicia en 3 días: la ruta típica
Si es la primera vez que visitas Galicia y no quieres perderte algunos de los imprescindibles, sin duda, esta ruta es una de las más adecuadas para vivir un viaje perfecto.
Día 1: Santiago de Compostela y la Costa da Morte
Cualquier viaje por Galicia, como la vida misma, debe comenzar en un lugar con alma, un punto de partida que marque un antes y un después. Y ¿qué mejor sitio que Santiago, capital espiritual y destino final de un camino que ha unido culturas durante siglos?
Vaya por delante que, para recorrer Santiago con calma harían falta varios días, pero si organizas bien la mañana y optas por aprovechar también la noche, podrás capturar su esencia. ¿Nuestro consejo? Madrugar lo máximo para aprovechar cada instante.
La capital gallega, declarada Patrimonio de la Humanidad, invita a perderse por su casco antiguo y sus estrechas calles empedradas, sintiendo la historia bajo los pies.

El corazón de la ciudad es la famosísima Praza do Obradoiro. Este amplio espacio está presidido por la majestuosa Catedral, que enamora a todo el mundo con su mezcla única de estilos románico, gótico y barroco.
Y si te soy sincero, como compostelano que soy, la habré visto cientos de veces, pero nunca dejo de quedarme embobado cada vez que la tengo delante.
Y aunque su impresionante fachada te dejará asombrado, el verdadero tesoro está en el interior. Es allí donde reposa la tumba del apóstol Santiago y donde el sobrecogedor Pórtico de la Gloria, obra cumbre del arte románico, invita a quedarse horas hipnotizado.
No dejes de admirar también los edificios que rodean la plaza, como el elegante Pazo de Raxoi, el histórico Hostal dos Reis Católicos y el Colexio de San Xerome.
Después, es momento de poner rumbo a una de las zonas más salvajes y fascinantes de Galicia: la Costa da Morte. Pero antes, a 20 minutos de Santiago de Compostela, es imprescindible hacer una parada en Ponte Maceira, un encantador pueblo con un puente medieval y molinos donde el tiempo parece haberse detenido.

Después de esta primera parada, te recomiendo continuar hasta Muros. Y es que este rincón marinero, uno de los pueblos más encantadores de la provincia de A Coruña, es la excusa perfecta para reponer fuerzas con una buena comida en alguno de sus restaurantes.
Ya con las pilas recargadas, la siguiente parada es la impresionante Cascada del Ézaro, donde el río Xallas se precipita al mar en un espectáculo natural único en Europa.
Y no no se nos ocurre mejor forma de acabar la jornada que en el Cabo Finisterre, el antiguo «fin del mundo» conocido por los romanos. Y es que desde sus vertiginosos acantilados, podrás contemplar una de las puestas de sol más memorables que puedas imaginar, con el sol hundiéndose lentamente en el Océano Atlántico.

Cuando la noche caiga, regresar a Santiago para cenar y disfrutar del animado ambiente vibrante de su casco antiguo, especialmente en las calles do Franco y do Vilar, será el colofón perfecto para este primer día de vacaciones en Galicia.
Tiempo de viaje efectivo en coche: 3 horas y media (ida y vuelta)
Itinerario: Casco antiguo de Santiago, Ponte Maceira, Muros, Cascada del Ézaro, Finisterre y regreso a Santiago de Compostela
Siempre que tengas tiempo o puedas encajarlo en tu planificación de qué ver en Galicia en 3 días, intenta visitar algunos de los lugares más bonitos qué ver cerca de Santiago de Compostela. Te recomiendo especialmente visitar el Pazo de Oca, el Pazo de Santa Cruz de Rivadulla, el Mirador de Gundián o las Torres de Altamira. Todos ellos se encuentran a menos de 20 minutos de Santiago, por lo que son ideales para una escapada rápida.
Día 2: A Coruña y alrededores
Como ya te dijimos que para conocer Santiago de Compostela harían falta varios días, no se nos ocurre mejor forma de empezar el segundo día del viaje por Galicia que seguir descubriendo todos los secretos de su casco antiguo.
Te recomiendo iniciar la jornada en el siempre animado Mercado de Abastos, uno de los mejores lugares para empaparse de la esencia de la capital de Galicia. Dedica también un rato a recorrer imprescindibles como la Praza da Quintana o la Praza da Acibechería, y déjate perder por las calles aledañas, llenas de historias y rincones con encanto.
Después toca el momento de poner rumbo a A Coruña, no sin antes hacer una parada en Betanzos, una de las antiguas capitales del Reino de Galicia. No pierdas la ocasión de pasear por su casco histórico, un laberinto de callejuelas que te transportará a otra época y, por supuesto, no te marches sin probar la famosa tortilla de Betanzos.

Una vez en A Coruña, la primera parada que te recomiendo es la Torre de Hércules, el faro romano del siglo I que ostenta el récord de ser el más antiguo en funcionamiento del mundo. Desde su cima, las panorámicas de la ciudad son de las que no se olvidan.
A Coruña se presta como pocas ciudades a ser descubierta a pie, por lo que lo más práctico es estacionar el coche en los alrededores del Estadio de Riazor (suele ser bastante fácil encontrar sitio) y lanzarse a recorrerla sin prisas.

La ruta perfecta comienza recorriendo su Paseo Marítimo, uno de los más largos de Europa, que te llevará a conocer las bonitas playas urbanas de Riazor y el Orzán, donde la brisa del Atlántico siempre será tu compañera de viaje.
Después, toca alejarse del mar para visitar la Plaza de María Pita, epicentro de la ciudad. Frente al bonito Palacio Municipal y bajo la atenta mirada de la estatua de su heroína local, sentirás el pulso vibrante de una urbe que combina historia y modernidad con elegancia.
Tras ello, nada mejor que continuar la ruta hacia el puerto. Será allí, en la Avenida de la Marina, donde entenderás porque A Coruña tiene el sobrenombre de la «Ciudad de Cristal», por su impresionante fachada urbana de edificios con galerías acristaladas.

Este será el momento ideal para reponer fuerzas en alguno de los restaurantes del centro, donde podrás comprobar por ti mismo por qué la gastronomía gallega es tan famosa.
Con las pilas recargadas, la tarde se presenta como una ocasión perfecta para conocer los alrededores de A Coruña. Te recomiendo hacer una primera parada en Pontedeume, una histórica villa medieval a orillas del río Eume que merece una visita sin prisas.
A pocos kilómetros, el fotogénico pueblo de Redes, es un rincón de postal donde el tiempo parece haberse detenido. Tal es su encanto, que hasta el mismísimo Pedro Almodóvar se enamoró de él y rodó aquí escenas de algunas de sus películas.

Tras visitar Redes, toca hacer la siguiente parada del segundo día de esta ruta por Galicia. Y para ello pondremos rumbo a Ferrol, una ciudad con un carácter totalmente diferente.
Con un pasado fuertemente ligado a la Armada y el naval, su arquitectura racionalista del Barrio de la Magdalena y su imponente arsenal militar ofrecen un contraste único con los pueblos medievales y marineros anteriomente visitados.

Pasea por sus calles rectas, respira su historia y no pierdas la oportunidad de disfrutar de algunos de los mejores restaurantes de Ferrol, sintiendo el pulso de una urbe diferente que a menudo es una de las grandes olvidadas en los itinerarios de viaje por Galicia.
Para finalizar con nota, lo suyo es regresar a A Coruña para disfrutar del atardecer en el Mirador de la Ventana al Atlántico, un lugar realmente privilegiado para despedir la jornada con una de las puestas de sol más bonitas de Galicia.

Tiempo de viaje efectivo en coche: 3 horas desde Santiago
Itinerario: Santiago de Compostela, Betanzos, Torre de Hércules, A Coruña, Pontedeume, Redes, Ferrol y vuelta a A Coruña para ver la puesta de sol
Si en vez de visitar la zona de Ferrolterra, prefieres seguir descubriendo la Costa da Morte en la segunda jornada de esta ruta de qué ver en Galicia en 3 días, una buena opción es visitar pueblos como Caión, Malpica de Bergantiños o Laxe, ya que se encuentran muy cerca de A Coruña, a menos de 1 hora en coche. Para los amantes de la naturaleza, también es una apuesta segura el Refuxio de Verdes. Y para terminar el día con un atardecer de auténtica película, nada mejor que hacerlo en el Faro de Punta Nariga. ¡No te arrepentirás!
Día 3: Las Rías Baixas
Para exprimir al máximo la última jornada, la clave es madrugar para salir de A Coruña lo más temprano posible en dirección a las Rías Baixas. Famosa en toda España por sus playas de arena fina, sus bodegas de Albariño y su deliciosa gastronomía, esta región es, sin duda, el destino perfecto para poner punto y final a esta ruta por Galicia en 3 días.
La primera parada será en Pontevedra, una ciudad que enamora a primera vista y cuyo casco histórico no tiene mucho que envidiar al de Santiago de Compostela.

Este laberinto peatonal y compacto, con sus estrechas calles y plazas señoriales como la Praza da Ferrería o la Praza da Leña, invita a perderse sin rumbo. No dejes de visitar la Iglesia da Virxe Peregrina, un templo único en el mundo por su planta en forma de vieira.
A solo 15 minutos, Combarro te espera con su estampa más pintoresca: su colección de hórreos junto al mar, sus encantadoras calles con casas de piedra con balcones engalanados con flores y sus tabernas típicas. Un auténtico viaje en el tiempo que no te deberías perder por nada del mundo en tu ruta de 3 días por Galicia.

Aquí, si tu itinerario de viaje te lo permite, te recomendamos una de las experiencias más típicas de la zona: embarcarse en el popular Barco de los Mejillones mientras te das un homenaje de albariño y marisco haciendo un agradable paseo por la ría.
Después, mi recomendación es desviarse un rato de la costa para descubrir uno de los bosques más singulares del Galicia: el sorprendente Bosque de Secuoyas de Colón, un enclave poco conocido donde se rinde homenaje al Descubrimiento de América.
La ruta continúa hacia Sanxenxo, la «capital turística» de las Rías Baixas. Aunque la Playa de Silgar se abarrota en verano, aquí encontrarás opciones para todos los gustos. Desde calas tranquilas hasta arenales más animados, ¡será por playas en Sanxenxo!

Si no te has animado con el barco de los mejillones en Combarro, este puede ser un buen momento para hacer una parada y disfrutar de la gastronomía en sus restaurantes.
Un poco más al oeste, la Playa de A Lanzada, con sus más 2 kilómetros de arena blanca es siempre una parada obligatoria. No por nada es considerada una de las mejores playas de Pontevedra y de toda Galicia. Sobre ella, la emblemática ermita del siglo XII, envuelta en leyendas y rituales, merece una visita para entender su significado histórico.
La siguiente parada es O Grove. Muy popular por su Festa do Marisco, uno de los mejores eventos gastronómicos de Galicia, este animado pueblo pesquero pontevedrés ofrece todo lo necesario para disfrutar de lo mejor de la gastronomía gallega.
Y siempre que tengas tiempo, no deberías perder la ocasión de subir al Monte da Siradella, uno de los mejores miradores de Pontevedra. ¡Las vistas son fascinantes!

Muy cerca, cruzando el icónico puente, se accede a la famosa Illa da Toxa, conocida por sus balnearios, jardines bien cuidados y por la original Capilla de San Caralampio, conocida como la Iglesia de las Conchas, decorada con miles de vieiras.
Para finalizar la jornada, te recomendamos recorrer el Sendero de Pedras Negras, un paseo de madera sobre el mar que te regalará una de las puestas de sol más bonitas de las Rías Baixas. Sin duda, un final perfecto para esta ruta de qué ver en Galicia en 3 días.

Tiempo de viaje efectivo en coche: 3 horas
Itinerario: A Coruña, Pontevedra, Combarro, Bosque de Colón, Sanxenxo, Playa de A Lanzada, O Grove, Illa de A Toxa, Sendero de Pedras Negras
Si prefieres otro tipo de plan en las Rías Baixas, una excelente alternativa es hacer una excursión en barco. Por ejemplo, puedes visitar alguna de las islas del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia tomando el Barco a la Isla de Ons desde Combarro o algunos de los ferrys que llevan a las Islas Cíes desde Portonovo, Sanxenxo o Vigo. Eso sí, debes tener en cuenta que estos barcos salen temprano, a primera hora de la mañana.
Qué ver en Galicia en 3 días: ruta alternativa por la Mariña Lucense y la Costa del Ortegal
Para aquellos que ya conocen la cara más famosa de Galicia o que, simplemente, buscan una ruta diferente y menos masificada, el norte de la comunidad es siempre un acierto.
Esta alternativa te permitirá descubrir paisajes de una belleza sobrecogedora, demostrando que Galicia es mucho más que las Rías Baixas o sus monumentales ciudades.
Una buena idea es comenzar el viaje en Lugo, una ciudad con más de 2.000 años de historia. Aquí, la protagonista es su majestuosa muralla romana, declarada Patrimonio de la Humanidad, que rodea completamente el casco histórico.

Recorrer sus dos kilómetros de perímetro es la mejor manera de sumergirse en el pasado lucense, para después pasear por sus plazas y disfrutar de sus famosas tapas.
Tras ello, mi recomendación es dirigirse al norte hasta Ribadeo. Famoso por sus casas de estilo indiano, este pueblo es la base ideal para visitar la Praia das Catedrais.
Este monumento natural, con sus fascinantes arcos de roca que le han dado su nombre, es un espectáculo único que solo se puede admirar con la marea baja. Por eso, te recomiendo planificar la visita con suficiente antelación y sacar el pertinente permiso de la Xunta de Galicia, en caso de hacer la visita en Semana Santa o temporada alta.

Para el segundo día de esta ruta de qué ver en Galicia en 3 días, nos centraremos en seguir explorando la belleza de la Mariña Lucense. Y para ello nada mejor que visitar Viveiro, uno de los pueblos más encantadores de Lugo, que te enamorará con su cuidado y coqueto casco antiguo, ideal para perderse por sus calles y pasear sin prisas.
A un paso de la villa viveirense, en O Vicedo, una parada imprescindible es el increíble paisaje natural de Fuciño do Porco. Y es que este sendero de pasarelas de madera que serpentea por los acantilados ofrece unas vistas realmente espectaculares.

Por el camino, no pierdas tampoco la ocasión de descubrir algunas de las playas más bonitas de la provincia de Lugo como Xilloi, Caolín, Area Longa o San Román.
Muy cerca, ya en la provincia de A Coruña, se encuentra el tranquilo y pintoresco pueblo de O Barqueiro, con su bonito anfiteatro de casas de colores junto al mar.

También muy cerca, otra parada obligatoria es el Banco de Loiba. Conocido como el «banco más bonito del mundo», este rincón regala panorámicas espectaculares del Atlántico.
Para terminar la jornada, te recomendamos visitar el bonito pueblo de O Porto de Espasante, un lugar tranquilo, ideal para desconectar y hacer noche. Por experiencia personal, te recomiendo el Hotel Viento del Norte, aunque lo cierto es que sobran opciones de alojamiento tanto en el pueblo como en los alrededores.

El último día es un viaje a uno de los lugares de Galicia más sorprendentes: la Serra da Capelada, un rincón de A Coruña que esconde paisajes de una belleza brutal.
La primera parada será en el emblemático Faro de Cabo Ortegal. Situado en pleno Geoparque Mundial de la UNESCO, este paraje se alza sobre algunas de las rocas más antiguas de la península ibérica, con 1.156 millones de años de antigüedad.

Desde allí, no sin antes hacer una parada en el pueblo pesquero de Cariño, tomaremos la serpenteante carretera DP-2205 que se adentra en la Serra da Capelada.
A medida que subimos, el paisaje se abre paso hasta culminar en el mirador de los Acantilados de Vixía Herbeira, los más altos de la Europa continental, con 613 metros de caída libre. Un auténtico espectáculo de la naturaleza que deja sin palabras.

La última parada será en Santo André de Teixido, santuario de peregrinación envuelto en leyendas y tradiciones, perfecto para cerrar esta ruta de tres días por Galicia. Aquí, entre vistas al océano, espiritualidad y un entorno único, se sintetiza todo lo que ofrece el norte gallego: naturaleza salvaje, historia y rincones llenos de carácter.
Tiempo de viaje efectivo en coche: 4 horas y media
Itinerario: Lugo, Ribadeo, Praia das Catedrais, Viveiro, Fuciño do Porco, O Barqueiro, Banco de Loiba, O Porto de Espasante, Cabo Ortegal, Acantilados de Vixía Herbeira y San André de Teixido
Otros posts para seguir descubriendo Galicia
Museo do Mar de Galicia: una interesante visita para descubrir la historia marítima gallega
El Museo do Mar de Galicia, ubicado en un enclave privilegiado de Vigo, propone un…
La cascada de Barosa: un bonito paseo entre molinos centenarios en las Rías Baixas
Hoy nos vamos de viaje a la cascada de Barosa, uno de los rincones más…
Galicia con niños: descubre 28 planes imprescindibles para disfrutar de tus vacaciones en familia
¿Estás pensando en viajar a Galicia con niños? ¿O quizás eres gallego y buscas planes…
Fervenza de Belelle: descubre un auténtico paraíso natural a un paso de A Coruña
Todavía desconocida para muchos de los turistas que visitan la provincia de A Coruña, la…
Qué ver en O Vicedo: descubre el paraíso natural de la Mariña Lucense
«Naturaleza envolvente». Ese es el eslogan de la Concellería de Turismo de O Vicedo y…
Los 10 imprescindibles qué ver en la ciudad de Pontevedra. Guía completa
A menudo eclipsada por otros destinos como Santiago o A Coruña, lo cierto es que…
Los furanchos, descubre el secreto gastronómico mejor guardado por los gallegos
Prácticamente desconocidos fuera de Galicia, los furanchos son uno de esos grandes secretos de la…
Dónde comer en Ferrol: los 10 restaurantes que no te deberías perder
Si buscas dónde comer en Ferrol, estás de enhorabuena. Y es que esta ciudad, a…
Descubre las mejores actividades que puedes hacer en Galicia
En Galicia Slow Travel creemos ante todo en la transparencia. El 100% de nuestros contenidos son originales, basados en nuestras experiencias. En algunos artículos podemos incluir enlaces de afiliados, lo que nos ayuda a mantener este blog y a seguir ofreciéndote el contenido de calidad que esperas de nosotros. En cualquier caso, puedes estar totalmente seguro de que ninguna marca o empresa influye en nuestras recomendaciones, que siempre son honestas e imparciales.
Deja una respuesta