¿Qué ver en Galicia en invierno? Quizás te hayas hecho esta pregunta alguna que otra vez y hayas pensado que nuestra comunidad solo merece la pena visitarla en verano.
Pero nada más lejos de la realidad. Y es que, más allá de los tópicos de la lluvia y el frío, Galicia también sorprende por su belleza singular en los meses más fríos del año.
Sí, es cierto que los días son más cortos y hay menos horas de luz, pero igualmente encontrarás paisajes verdes de cuento, pueblos con encanto donde el tiempo parece haberse detenido y ciudades llenas de historia que invitan a recorrerlas sin prisas.
Pero Galicia en invierno es también el calor de sus gentes, la gastronomía reconfortante que hace entrar en calor en los días más fríos y las tradiciones que se mantienen vivas en todos y cada uno de los rincones de nuestra geografía.
Así que, toma asiento y prepárate, porque en este artículo te invitamos a descubrir algunos de los lugares más especiales que ver en Galicia en invierno.
Qué ver en Galicia en invierno: lo que no te puedes perder
Desde los tranquilos bosques del interior, hasta las ciudades llenas de vida, pasando por pueblos con encanto, Galicia en invierno es un destino que invita a ser descubierto.
Os Ancares
Sin duda, si hay un lugar que ver en Galicia en invierno ese es Os Ancares. Estas montañas localizadas en la provincia de Lugo son un auténtico paraíso para los amantes de la naturaleza, la historia y las tradiciones.
Y es que, durante el invierno, este rincón de Galicia se transforma en un escenario mágico, con sus cumbres nevadas, sus frondosos bosques y sus pueblos de piedra.
Visitar aldeas tradicionales como O Cebreiro y Piornedo, considerados dos de los pueblos más bonitos de Lugo, es como viajar en el tiempo. Sus pallozas, construcciones circulares de piedra con techos de paja, son un ejemplo único de la arquitectura tradicional de la montaña gallega.

En O Cebreiro, además de admirar estas viviendas prerromanas, podrás visitar el santuario prerrománico de Santa María la Real, del siglo IX, asociado a la leyenda del Santo Grial.
Piornedo, por su parte, con su conjunto de pallozas excelentemente conservado, es uno de los pueblos más genuinos de Galicia, que bien podría aparecer en cualquier película de Astérix. No es casualidad que haya sido catalogado como Bien de Interés Cultural.
Pero Os Ancares es mucho más que sus pueblos. Es también un espacio natural de incalculable valor ecológico e histórico, donde podrás descubrir castros, minas romanas, iglesias y castillos medievales, como la Torre de Doncos, el Castillo de Doiras y el castillo de Navia de Suarna.
Si eres un amante de la aventura, encontrarás en sus montañas nevadas un sinfín de posibilidades para practicar senderismo o deportes de invierno como el esquí de travesía.
O Courel
Situado en la provincia de Lugo, O Courel es uno de esos lugares que enamoran en cualquier época del año. Pero es en invierno, cuando la nieve cubre sus cumbres, cuando este rincón de Galicia adquiere una magia especial.
Por ello, se ha convertido en un lugar imprescindible qué ver en Galicia en invierno, especialmente para aquellos viajeros que buscan una escapada rural con encanto.
Declarado Geoparque Mundial por la UNESCO en el año 2019, O Courel atesora un patrimonio natural y cultural excepcional. Sus montañas, esculpidas por millones de años de historia geológica, albergan algunos de los bosques más bonitos de Galicia, ríos cristalinos y cascadas de una belleza inigualable.
Entre sus aldeas de piedra, podrás descubrir castros, restos romanos y ruinas medievales, testimonio de la larga historia de este territorio, poblado desde hace miles de años.
Una de las visitas obligadas es la Devesa da Rogueira, un bosque atlántico de gran belleza, especialmente en otoño e invierno, cuando se viste con espectaculares tonos dorados y rojizos, creando un paisaje de ensueño que deja sin palabras.
O Courel es también un paraíso para los amantes del senderismo. Recorrer sus valles glaciares y ascender a sus cumbres, como Formigueiros, Montouto y Pía Paxaro, es toda una experiencia que recomendamos vivir.
Y, por supuesto, no olvides visitar pueblos que parecen detenidos en el tiempo como es el caso de Seceda, Céramo, Visuña, Ferramulín y A Seara. Conocidos con el nombre de Aldeas Paleozoicas, su arquitectura tradicional de montaña se caracteriza principalmente por el uso de la pizarra y la madera.

Terra de Trives
A menudo eclipsada por otros destinos de la provincia ourensana como la Ribeira Sacra, lo cierto es que la comarca de Terra de Trives es un destino ideal para desconectar del mundo y disfrutar de la esencia de la Galicia más auténtica.
Y es que esta comarca, rodeada de montañas y bosques centenarios, esconde un patrimonio natural y cultural impresionante, revelándose como uno de los mejores lugares qué ver en Galicia en invierno.
Si hablamos de nieve en Galicia, es inevitable mencionar Manzaneda, donde se encuentra la única estación de esquí de la comunidad, destino de referencia para muchos aficionados a los deportes de invierno.
Pero más allá de la nieve, este municipio puede presumir de espacios naturales fascinantes, como el Souto de Rozavales, un bosque de castaños centenarios donde se encuentra el milenario Castaño de Pumbariños.
Para una experiencia única en Manzaneda, te recomendamos vivir la experiencia de pernoctar en un pazo en Galicia, como el Pazo da Pena, donde podrás disfrutar del encanto histórico y la tranquilidad del entorno.
Tampoco deberías perderte lugares como Chandrexa de Queixa, con sus cumbres nevadas y las profundas gargantas del río Navea, que se abre paso entre las escarpadas montañas, configurando un escenario natural ideal para los amantes del senderismo y la naturaleza.
Y hablando de senderismo, no puedes perderte la fraga de San Xoán do Río. Esta ruta, que te adentrará en un impresionante bosque de robles, arces y castaños centenarios, es una de las más interesantes a nivel paisajístico de Galicia.
Por último, no olvides visitar A Pobra de Trives, la capital comarcal. Aunque a menudo es uno de los grandes olvidados en las típicas listas de pueblos bonitos, su coqueto casco antiguo, repleto de casas blasonadas, es uno de los mejor conservados de Galicia.

Fervenza do Toxa y otras cascadas
Que en Galicia llueve, aunque bastante menos de lo que cuentan las leyendas, no es ningún secreto. Y es precisamente gracias a la lluvia que podemos disfrutar de paisajes verdes y ríos caudalosos que dan lugar a «fervenzas», como llamamos aquí a las cascadas.
En invierno, con el aumento del caudal, la mayoría de estas cascadas se convierten en un auténtico espectáculo natural que nadie puede perderse.
Una de las más impresionantes es la Fervenza do Toxa, en Silleda (Pontevedra), muy cerca de Santiago de Compostela. Con sus casi 70 metros de altura, esta cascada es la más alta de Galicia y en invierno, su ensordecedor rugido y la fuerza con la que se precipita el agua al vacío crean una experiencia digna de vivir.

Llegar a ella es muy sencillo, pues se puede hacer a través de una sencilla ruta de senderismo que atraviesa un frondoso bosque de robles, castaños, abedules y otras especies autóctonas.
Para los que prefieran una experiencia más cómoda, también tienen la posibilidad de acceder a un mirador cercano para contemplarla desde arriba.
Pero la Fervenza do Toxa no es la única que merece una visita. En el municipio coruñés de Neda, la Fervenza de Belelle desafía la gravedad con sus 45 metros de altura, mientras que en la Ribeira Sacra destaca la fervenza de Augacaída con 40 metros de caída.
Pero aquí no solo tenemos cascadas en el interior. Y es que hasta las tenemos en la costa, al lado del mar, como la Fervenza do Ézaro. Un espectáculo fascinante, puesto que es el único río de Europa que desemboca directamente en el mar en forma de cascada.
Para una experiencia más accesible, las Fervenzas do río Barosa, a un paso de la bonita ciudad de Pontevedra, ofrecen un conjunto de cascadas rodeadas de molinos de agua y exuberante vegetación, con fácil acceso en coche y áreas de picnic cercanas.
Monte Seixo
Para todos lo que busquen un lugar diferente qué ver en Galicia en invierno, el Monte Seixo, conocido con el nombre de la «Montaña Mágica» por sus historias, mitos y leyendas, es una de las apuestas seguras.
Y es que este espacio natural de gran belleza, donde las vacas y caballos salvajes todavía pastan en absoluta libertad, esconde algunas de las vistas panorámicas más espectaculares de la provincia de Pontevedra.
Desde el Mirador das Tres Rías, en los días despejados, es posible contemplar las rías de Arousa, Pontevedra y Vigo, con las siluetas del Puente de Rande, la isla de Tambo y las Islas Cíes dibujándose en el horizonte.

Por otro lado, el Mirador de Outeiro do Couto, a más de 1.000 metros de altitud, regala una impresionante panorámica de 360 grados que abarca gran parte de la provincia, con sus valles, montañas y pueblos.
Otro de los lugares de imprescindible visita es la conocida como Porta do Alén. Y es que este enigmático monumento megalítico, envuelto en leyendas ancestrales, es considerado por la tradición celta como una puerta al más allá.

Otros lugares qué ver en Galicia en invierno
Galicia es un destino que sorprende en cada rincón, y en invierno, su encanto se intensifica. Además de los lugares que ya hemos mencionado, existen otras opciones que no puedes perderte si visitas esta tierra mágica durante los meses más fríos del año.
Los amantes de la naturaleza y las flores encontrarán en la Ruta de la Camelia una experiencia única. Entre enero y marzo, los pazos y jardines de Galicia se llenan de color con la floración de esta elegante flor, creando un espectáculo visual fascinante.

Otro destino destacado es Lalín, conocido por su Feira do Cocido, una de las mejores fiestas gastronómicas de Galicia. Celebrada el domingo anterior al Carnaval, esta fiesta, declarada de Interés Turístico Internacional, atrae a miles de visitantes que vienen a disfrutar del famoso cocido gallego y del ambiente festivo.
En Ribadavia, la Navidad cobra vida con su espectacular iluminación, producto de la iniciativa «Juntos Brillamos Más» de Ferrero Rocher. Su casco histórico, adornado con miles de luces, se convierte en un escenario mágico que resalta su belleza medieval y atrae a turistas que buscan disfrutar de un ambiente navideño único.
Y hablando de Navidad, no podemos olvidarnos de Vigo donde la Navidad se vive con una intensidad especial, con su impresionante despliegue de luces y atracciones que la han convertido en un referente incluso a nivel internacional.
Por último, la Costa da Morte también es un imprescindible que ver en Galicia en invierno. Recorrer sus agrestes acantilados, faros y playas salvajes y sentir la fuerza del Atlántico en su máximo esplendor es una experiencia que hay que vivir al menos una vez en la vida.
¿Te apetece todavía descubrir más planes para hacer en los meses más fríos del año? Echa entonces un vistazo a nuestro artículo sobre qué hacer en Galicia cuando llueve. ¡Seguro que encuentras la inspiración que necesitas!
Otros posts para seguir descubriendo Galicia
Hórreo de Carnota: Monumento Nacional y símbolo de la arquitectura popular de Galicia
Allá por el siglo XVIII, cuando las patatas ya eran el «oro blanco» de Galicia,…
Los 12 mejores pazos para dormir en Galicia y vivir una experiencia inolvidable
Si alguna vez has soñado con dormir en un pazo en Galicia, tenemos una muy…
Dónde comer en Baiona: descubre 8 restaurantes que no te deberías perder
¿No sabes dónde comer en Baiona? Y es que sí, aquí la fama se la…
Ir de tapas en Galicia: las calles donde tapean los gallegos (en cada ciudad)
Ir de tapas es una costumbre realmente arraigada en Galicia y es, además, una excelente…
Mirador Ventana al Atlántico: bienvenido a la puesta de sol más mágica de A Coruña
A escasos kilómetros del centro de A Coruña, en O Portiño, se encuentra el Mirador…
Fiesta de la Arribada de Baiona: sumérgete en la magia de la Galicia medieval
La Fiesta de la Arribada, celebrada cada primer fin de semana de marzo en Baiona,…
Las 12 mejores playas de Pontevedra: descubre el paraíso de las Rías Baixas
Lo cierto es que hacer una lista de las mejores playas de Pontevedra no es…
Boiro: descubre todo lo qué ver en el paraíso de verano de los gallegos
En pleno corazón de las Rías Baixas gallegas, bañado por las tranquilas aguas de la…
Torre de Celas: descubre una auténtica joya medieval a un paso de la ciudad de A Coruña
A los pies del Monte Xalo, rodeada de los verdes campos del valle de Peiro,…
Dónde comer en Ferrol: los 10 restaurantes que no te deberías perder
Si buscas dónde comer en Ferrol, estás de enhorabuena. Y es que esta ciudad, a…
En Galicia Slow Travel creemos ante todo en la transparencia. El 100% de nuestros contenidos son originales, basados en nuestras experiencias. En algunos artículos podemos incluir enlaces de afiliados, lo que nos ayuda a mantener este blog y a seguir ofreciéndote el contenido de calidad que esperas de nosotros. En cualquier caso, puedes estar totalmente seguro de que ninguna marca o empresa influye en nuestras recomendaciones, que siempre son honestas e imparciales.
Deja una respuesta