En el sudeste de la provincia de Ourense, justo donde se unen los ríos Avia y Miño, se encuentra Ribadavia, uno de los pueblos más bonitos y con más historia de Galicia.
Declarado Conjunto Histórico Artístico en 1947, Ribadavia puede presumir de tener uno de los cascos antiguos mejor conservados de Galicia, con una judería única, iglesias históricas, museos, una fortaleza medieval y una encantadora Plaza Mayor.
Rodeada de bosques y viñedos, esta villa medieval ofrece infinitas posibilidades para pasar unas vacaciones inolvidables en Galicia, convirtiéndola en un paraíso para los amantes de la naturaleza y el enoturismo.
Ya sea paseando por sus calles, disfrutando de su gastronomía o relajándote en sus termas, es un destino imprescindible que te enamorará desde el primer momento. ¿Preparado para descubrir los mejores lugares qué ver en Ribadavia? ¡Allá vamos!
Un poco de historia sobre la villa de Ribadavia
Restos de antiguos asentamientos celtas y romanos, atraídos por la riqueza mineral de la zona, evidencian que estas tierras estuvieron pobladas desde hace miles de años.
Sin embargo, el verdadero florecimiento y auge económico de Ribadavia comenzó en el siglo XI, coincidiendo con la designación como capital de Galicia, entre 1065 y 1071.

La influencia de los monasterios cercanos y el prestigio de sus vinos impulsaron el crecimiento de la villa, atrayendo a una numerosa comunidad judía que, gracias a sus contactos, desempeñó un papel clave en la exportación de vino al norte de Europa.
En el año 1476, la concesión del Condado de Ribadavia a la familia Sarmiento marcó un verdadero punto de inflexión, consolidando la importancia económica y social de la villa hasta bien entrado el siglo XVII.
Hoy, los vestigios de este esplendor medieval forman parte de su coqueto casco antiguo, declarado Conjunto Histórico-Artístico en el año 1947. Y son, desde luego, poderosas razones para visitar Ribadavia.
Qué ver y hacer en Ribadavia: 10 planes geniales
Con un casco antiguo que resuena a épocas pasadas y una atmósfera que envuelve al visitante, Ribadavia es un destino que debes anotar en rojo en tu cuaderno de viajes. A continuación, te contamos los imprescindibles que no te puedes perder.
Conocer el castillo de los Sarmiento
El Castillo de los Sarmiento, conocido también conocido como Castillo de los Condes de Ribadavia, recibe al visitante con sus icónicas letras de metal con el nombre de la villa.
Localizado sobre un promontorio que domina el río Avia, esta fortaleza del siglo XV es un testimonio de la importancia histórica de Ribadavia, que incluso llegó a ser capital del Reino de Galicia durante la Edad Media.
Residencia de los Condes de Ribadavia hasta el siglo XVII, cuando la familia Sarmiento trasladó su hogar al pazo de la Plaza Mayor, hoy solo quedan de él sus ruinas. Aún con todo, sigue siendo un lugar fascinante en el que sus muros, arcos y el imponente patio de armas nos hablan a las claras de su esplendor medieval.

En su interior se puede visitar una singular necrópolis medieval, con una docena de sepulcros antropomórficos tallados en la roca, que datan de los siglos IX al XII. Estos restos están vinculados a la antigua capilla prerrománica de San Xés, que ocupaba el lugar antes de la construcción del castillo y que fue trasladada a la parroquia de Francelos.
Actualmente, cada mes de julio, los históricos muros del castillo se convierten en el escenario de la Muestra Internacional de Teatro de Ribadavia, uno de los festivales de artes escénicas más destacados de Galicia.
Perderse por el casco antiguo de Ribadavia
Declarado Conjunto Histórico-Artístico en el año 1947, el casco antiguo de Ribadavia puede presumir de ser uno de los mejor conservados y más bonitos de Galicia. Y es que su intrincado entramado medieval supone un auténtico viaje en el tiempo, donde cada callejuela, cada piedra y cada rincón esconden siglos de historia.
Uno de sus grandes atractivos es el Conjunto Monumental de Santo Domingo, declarado Monumento Nacional en 1931. Este complejo, formado por el Convento de Santo Domingo (uno de los primeros de los dominicos en Galicia) y la Iglesia de la Virgen del Portal, es un magnífico ejemplo del gótico gallego.

El casco antiguo ribadaviense también alberga otras destacadas muestras de arquitectura religiosa como la iglesia románica de Santiago (siglo XII), con su impresionante rosetón y torre barroca; la de San Juan, vinculada a la Orden de Malta; y la de Santa María Magdalena, situada en el Barrio Judío y reconstruida en el siglo XVIII.

Visita obligatoria es también la Casa de la Inquisición (siglo XVI) con una bonita fachada gótica y el Pazo de Baamonde (siglo XVIII), en la actualidad sede del Museo Etnológico.
Aunque gran parte de la muralla original fue derruida a finales del siglo XIX, todavía se conservan tres de sus cinco puertas: la Porta Nova, la Porta da Cerca y la Porta Falsa, vestigios del pasado fortificado de Ribadavia.
Descubrir la antigua Judería de Ribadavia
Integrada en la Red de Juderías de España, la Judería de Ribadavia floreció especialmente a partir del siglo XI, cuando llegó a ser el barrio judío más próspero de Galicia.
El entramado de callejuelas estrechas y sinuosas, que se extiende desde la Plaza Mayor hasta la Porta Nova da Muralla, conserva intacto todo su encanto medieval. Soportales de arcos de piedra y balcones voladizos enmarcan fachadas que aún exhiben estrellas de David e inscripciones hebreas, testimonios silenciosos de su pasado judío.

Los soportales, los antiguos hornos de pan y las bodegas evocan el importante papel que desempeñó la comunidad judía en la economía local, especialmente relevante en el comercio del vino y la artesanía, hasta su expulsión definitiva en el año 1494 por los Reyes Católicos.
Para profundizar en la historia de la comunidad judía de Ribadavia, nada mejor que hacer una visita al Museo Sefardí. Un recorrido por sus salas permite descubrir sus costumbres y tradiciones y entender el importante legado cultural que dejaron en la villa.
Vivir el ambiente de la Plaza Mayor de Ribadavia
La Plaza Mayor es el centro neurálgico de la villa y uno de los espacios más emblemáticos qué ver en Ribadavia. En ella destacan monumentos de gran belleza como el Ayuntamiento con su Torre del Reloj y el Pazo de los Condes de Ribadavia, un edificio barroco del siglo XVII que hoy es sede de la Oficina de Turismo.

Además, es un lugar ideal para vivir el ambiente del pueblo y tomar algo en sus bares y terrazas mientras recreamos la vista en sus soportales y edificios históricos.
Disfrutar de las vistas en sus miradores
Debido a su singular topografía, Ribadavia puede presumir de tener varios miradores desde los que contemplar bonitas vistas de la villa y su entorno.
El Mirador da Porta Falsa, junto a la antigua muralla, es uno de los más destacados, puesto que ofrece una atractiva panorámica del valle del río Avia y los viñedos en bancales.

Detrás del Museo Etnológico, en la calle Extramuros, también se puede obtener una bonita postal de parte de Ribadavia junto al puente de San Francisco y el Puente de Hierro.
Por otra parte, los amantes de la fotografía que buscan siempre el encuadre perfecto, encontrarán en el mirador del Puente de San Francisco una completa panorámica del casco histórico, el río Avia y los viñedos de los alrededores.
Otro de los lugares con vistas que merecen la pena es el Conjunto Monumental de Santo Domingo, desde donde puede obtenerse una privilegiada perspectiva del casco antiguo ribadaviense con el Castillo de los Sarmiento como principal protagonista.
Por último, ya situado a las afueras de la villa, el conocido como Mirador de Valparaíso o del Banco Piñeiro Manso, ofrece una espectacular vista de la desembocadura del río Avia en el Miño y buena parte de la comarca del Ribeiro.
Darse un baño en las Termas de Prexigueiro
La provincia de Ourense es bien conocida a nivel mundial por ser un paraíso para los amantes del turismo termal. Y, por supuesto, Ribadavia no es una excepción.
A solo 5 kilómetros de la villa, las Termas de Prexigueiro ofrecen una experiencia única que invita a desconectar y relajarse. Este complejo cuenta con el circuito Kumano Kodo, inspirado en la ruta de peregrinación japonesa, que incluye cinco pozas de agua caliente, cada una nombrada con el nombre de un templo japonés de la ruta.
Sus aguas termales, que brotan a más de 40°C, son conocidas por sus propiedades beneficiosas para la piel, el sistema respiratorio y circulatorio. Además del circuito al aire libre, el complejo dispone de un spa con tratamientos como vinoterapia y chocolaterapia, ideal para completar una jornada de relax.
Vivir la Festa da Istoria
Durante el último fin de semana de agosto, Ribadavia viaja al pasado con la Festa da Istoria, una de las fiestas más auténticas de Galicia. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, esta recreación histórica transforma las calles del Barrio Judío en un auténtico escenario medieval en el que no falta detalle alguno.
Durante dos días, Ribadavia se llena de color con trajes de época, desfiles, torneos, bodas judías y mercados artesanales. La experiencia se completa con una cena medieval en el castillo, donde se degustan platos típicos y, como no, vinos D.O. Ribeiro.
La autenticidad de esta celebración es tal que, durante los dos días que dura la fiesta, solo se admite el maravedí como única moneda de cambio válida.
Visitar el Museo do Viño de Galicia
Inaugurado en el año 2019, el Museo do Viño de Galicia se ubica en una imponente casona del siglo XVIII en Camporredondo, a unos 6 kilómetros de Ribadavia.

Distribuido en tres plantas, el museo ofrece un recorrido completo por la historia y la cultura del vino en Galicia, desde el cultivo de la vid hasta la elaboración del vino, posicionándose como una parada imprescindible para los amantes del enoturismo.
La exposición permanente, distribuida en ocho salas temáticas, incluye varios paneles explicativos, herramientas antiguas y objetos relacionados con la tradición vitivinícola. Asimismo, el visitante puede descubrir las particularidades de cada Denominación de Origen gallega, con especial atención a la comarca del Ribeiro. La entrada es gratuita.
Disfrutar de la gastronomía local
Como es lógico, la gastronomía ribadaviense es un fiel reflejo de la tradición culinaria de Galicia, basada en el producto de proximidad, cocinado de forma sencilla, sin artificios innecesarios, pero con ese saber hacer transmitido de generación en generación.
A un paso de Carballiño, la capital gallega del pulpo, sería una pena no probar este plato tan típico, ya sea a la gallega, á feira o incluso a la brasa. Pero hay mucho más. La empanada, los callos, el caldo gallego, el cocido y las carnes a la brasa son otros platos también imprescindibles que nadie debería perderse.
Y aunque estamos a muchos kilómetros de la costa, no faltan en la carta los productos del mar, con una variedad de pescados y mariscos frescos de alta calidad.
Mención aparte merecen los postres como las cañas de Carballiño, la bica o las filloas, además de la tradicional repostería sefardí que aún puede disfrutarse en algunos locales.
En los numerosos restaurantes y tabernas de Ribadavia, podrás disfrutar de estos platos, como no, acompañados de un buen vino de la Denominación de Origen Ribeiro.
Visitar una bodega
Ribadavia es el corazón de la Denominación de Origen Ribeiro, la más antigua de Galicia, con una tradición vitivinícola que se remonta a casi 2.000 años. Con semejante carta de presentación, lo cierto es que sería un pecado no visitar alguna de sus bodegas.
En las riberas de los ríos Miño y Avia, el microclima perfecto para el cultivo de la vid da lugar a vinos blancos afrutados y de gran calidad, reconocidos en todo el mundo.

Afamadas bodegas como Viña Costeira, Ramón do Casar, Pazo Tizón o Casal de Armán forman parte de la Ruta do Viño do Ribeiro y abren sus puertas ofreciendo visitas guiadas donde podrás conocer su historia, pasear por los viñedos y degustar sus caldos. Sin duda, una de las mejores cosas qué hacer en Ribadavia en cualquier visita.
¿Cómo llegar a Ribadavia?
Ribadavia está muy bien comunicada por carretera, ya que varias autovías y carreteras nacionales pasan cerca. Desde Ourense, la capital de provincia, se llega en menos de 30 minutos por la A-52. Desde Santiago de Compostela, lleva poco más de 1 hora llegar por la AP-53 y la OU-504. Si vienes desde Vigo por la A-52 el viaje lleva apenas 50 minutos.
Otros posts para seguir descubriendo Galicia
Dormir en un faro en Galicia: 4 opciones para una escapada memorable
¿Alguna vez has soñado con dormir en un faro en Galicia? Pues bien, este sueño…
Licor café: descubre la historia y curiosidades de esta bebida gallega
Licor café. Con solo nombrar estas dos simples palabras, no hay gallego al que no…
Los cruceiros: descifrando el origen y la historia de estos monumentos típicos de Galicia
Galicia, tierra de leyendas y misticismo, tiene en los cruceiros una de sus manifestaciones más…
Descubre los 15 mejores miradores de Santiago de Compostela
Los miradores de Santiago de Compostela ofrecen una perspectiva única de esta ciudad milenaria, revelando…
Sendero de Pedras Negras: una de las rutas litorales más cautivadoras de las Rías Baixas
Localizado en O Grove, el sendero de Pedras Negras invita a descubrir uno de los…
Trenes turísticos de Galicia: 14 rutas para una experiencia inolvidable sobre raíles
Los trenes turísticos de Galicia son una manera única de descubrir la magia de esta…
Hórreo de Carnota: Monumento Nacional y símbolo de la arquitectura popular de Galicia
Allá por el siglo XVIII, cuando las patatas ya eran el «oro blanco» de Galicia,…
Los 12 mejores pazos para dormir en Galicia y vivir una experiencia inolvidable
Si alguna vez has soñado con dormir en un pazo en Galicia, tenemos una muy…
Casas Hobbit en Galicia: dormir en la Tierra Media es posible en Viveiro. ¡Una experiencia TOP!
Confieso que cuando me hablaron de casas hobbit en Galicia, pensé que era broma. Hasta…
Las Dos Marías: descubre la historia tras las estatuas más famosas de Santiago
Entre las decenas de curiosidades que esconde la ciudad de Santiago de Compostela, destaca un…
Descubre las mejores actividades qué hacer en Ribadavia y alrededores
En Galicia Slow Travel creemos ante todo en la transparencia. El 100% de nuestros contenidos son originales, basados en nuestras experiencias. En algunos artículos podemos incluir enlaces de afiliados, lo que nos ayuda a mantener este blog y a seguir ofreciéndote el contenido de calidad que esperas de nosotros. En cualquier caso, puedes estar totalmente seguro de que ninguna marca o empresa influye en nuestras recomendaciones, que siempre son honestas e imparciales.
Deja una respuesta