
Enclavado en el municipio coruñés de Coristanco, el Refugio de Verdes (o Refuxio de Verdes en gallego), no solo lleva el verde en su nombre, sino también en su esencia.
Y es que este rincón, bañado por el río Anllóns, es un canto a la naturaleza en su estado más puro, donde el bosque se funde con el murmullo del agua y la historia de sus antiguos molinos. Sin duda, uno de esos lugares que invitan a reconciliarse con la naturaleza.
Este espacio natural de alto valor ecológico, botánico y etnográfico, integrado en la Red Natura 2000, es perfecto para familias, senderistas o, simplemente, para quienes buscan un respiro lejos del bullicio urbano. Una excursión que, créenos, no te defraudará.
Por eso hoy vamos a contarte todo lo que debes saber sobre el Refugio de Verdes, para que puedas aprovechar al máximo la visita a este rincón de la Costa da Morte.
Desde cómo llegar hasta las mejores rutas y consejos prácticos, aquí encontrarás toda la información para planificar tu escapada. ¡Vamos a descubrirlo!
¿Qué es el Refugio de Verdes?
El Refugio de Verdes es un espacio natural atravesado por el río Anllóns que también es un coto de pesca. Su nombre tiene su origen en un antiguo molino que servía de refugio a los pescadores, aunque únicamente para resguardarse, no para pernoctar.
Ruta por el Refugio de Verdes
Para empezar la ruta, lo más práctico es dejar el coche en la zona de aparcamiento y encaminarse hacia la entrada del Refugio. Desde allí, una senda señalizada guía al visitante a través de este paraíso natural.
A medida que se avanza, el bosque de ribera se torna envolvente, y el sonido del río Anllóns, con sus aguas cristalinas, se convierte en el mejor compañero de viaje.

Pequeñas cascadas, arroyos y pozas naturales aparecen a cada paso del camino, creando un paisaje que parece sacado, literalmente, de un cuento de hadas.
Y es que el Refugio de Verdes es un ejemplo perfecto de bosque atlántico de ribera. Robles, fresnos, sauces, alisos y avellanos, entre muchos otros árboles, forman un tupido dosel que apenas deja pasar la luz del sol, creando un ambiente fresco perfecto para escapar en los días más calurosos del verano.
Pero este entorno no solo es ideal para escapar del calor, sino que también ofrece una sensación de tranquilidad que invita a parar, respirar y disfrutar del momento.
En su discurrir, el río se divide en múltiples islotes, creando un laberinto natural de arrebatadora belleza mientras puentes de madera y pasos de piedra conectan los senderos de tierra situados a los dos lados del Ánllóns.
Desde ellos, (bueno, y en realidad desde casi cualquier punto del Refugio de Verdes), se despliegan miradores naturales que ofrecen vistas de postal. Es imposible no sucumbir a la tentación de sacar la cámara o el móvil y capturar la magia del momento.
A lo largo del recorrido, nos encontraremos con numerosos molinos de agua (muíños en gallego), testigos de un pasado en el que la fuerza del río era el motor de la economía local. Algunos de estos molinos están restaurados y podemos visitar su interior.
El Refugio de Verdes cuenta también con un área recreativa perfectamente integrada en el entorno, con mesas de piedra y madera, así como barbacoas, ideales para hacer un picnic y reponer fuerzas después de la caminata.
Aunque la ruta corta entre el Refugio de Verdes y Ponte Dona es la opción perfecta para quienes buscan una caminata accesible pero llena de encanto, lo cierto es que existen decenas de rutas para descubrir este enclave natural.
Por ejemplo, los más aventureros, tienen la posibilidad de extender el recorrido siguiendo el sendero que bordea el río Anllóns hasta Ponteceso, en una ruta de 14 kilómetros que permite adentrarse aún más en este entorno natural único.
¿Cuándo visitar el Refugio de Verdes?
Si bien es cierto que el Refugio de Verdes puede visitarse en cualquier época del año, no menos cierto es que, dependiendo de lo que busques, hay ciertas épocas mejor que otras.
Por ejemplo, la primavera y el otoño, con sus paisajes rebosantes de colores y temperaturas agradables, ofrecen el marco ideal para disfrutar de este entorno natural sin agobios.
Durante los meses de verano, este espacio natural se convierte en un destino muy popular, ya que tanto locales como turistas aprovechan para recorrer sus senderos y disfrutar de una placentera comida al aire libre.

Por eso, si lo visitas en verano y quieres una experiencia más tranquila, te recomendamos visitarlo entre semana o a primera hora de la mañana durante los fines de semana.
En invierno, las lluvias incrementan el caudal del Anllóns, lo que hace que el paisaje sea aún más bonito si cabe, pero también puede dificultar el acceso a ciertas zonas y hacer que los senderos estén más resbaladizos.
No obstante, si no te importa el frío y la humedad, el Refugio de Verdes también tiene un gran encanto en invierno, sobre todo si realizas la visita después de días de muchas lluvias.
¿Cuánto tiempo es necesario para realizar la visita?
Como siempre decimos en Galicia, depende. Y es que si tu plan es recorrer la ruta corta, explorar los molinos, hacer fotos y relajarte en el área recreativa, creemos que una mañana o una tarde completa es más que suficiente para la visita.
Sin embargo, si te animas a realizar la ruta hacia Ponteceso (14 kilómetros) u otras más largas, necesitarás medio día o más, dependiendo de tu ritmo. En cualquier caso, el tiempo invertido valdrá la pena para conectar con este rincón mágico de la Costa da Morte.
¿Qué llevar para visitar el Refugio de Verdes?
Si quieres disfrutar al máximo de tu visita lo esencial ante todo es llevar calzado cómodo y resistente, preferiblemente botas de senderismo, ya que algunas zonas cercanas al río pueden estar resbaladizas, especialmente después de lluvias. Y no olvides una chaqueta, incluso en verano, ya que a la sombra puede hacer fresquito.
También es recomendable llevar agua y comida, ya que solo hay un pequeño bar cerca de la entrada. Y además, el área recreativa se presta para hacer un picnic al aire libre.
¿Merece la pena ir a propósito a visitar el Refugio de Verdes?
Como ya sabes si nos lees a menudo, en Galicia Slow Travel nos gusta ser honestos con nuestros lectores. Y aunque el Refugio de Verdes es un lugar de una belleza indiscutible, no siempre compensa desplazarse exclusivamente para visitarlo, especialmente si vienes desde lejos.
Eso sí, si estás explorando la Costa da Morte o te encuentras cerca de la ciudad de A Coruña, incluirlo en tu ruta es desde luego una idea fantástica. Por suerte, para completar la experiencia, podemos darte muchas opciones, ya que cerca hay mucho que ver.
Por ejemplo, puedes descubrir algunos de los pueblos más bonitos de a Coruña como Laxe, Camariñas, Muxía o Fisterra, o adentrarte en la fascinante historia de Galicia visitando la Torre de Celas en Culleredo.
Además, también puedes aprovechar para recorrer algún tramo de la espectacular Ruta de los Faros de Galicia, como el que va de Malpica de Bergantiños a Fisterra.
¿Cómo llegar al Refugio de Verdes?
El Refugio de Verdes se encuentra en la parroquia de Verdes, perteneciente al municipio coruñés de Coristanco. Para llegar, lo más sencillo es tomar la carretera DP-1910 y luego girar hacia Morazas. Eso sí, ten en cuenta que el último tramo de acceso es algo estrecho.
Una vez allí, puedes estacionar tu vehículo en el aparcamiento de la Tasca O Refuxio, situado a unos 200 metros de la entrada. El acceso desde el aparcamiento hasta el Refugio es sencillo y cómodo, con una pasarela adaptada para personas con movilidad reducida.
Como es lógico, si decides utilizar el aparcamiento del bar, es de agradecer consumir algo en el establecimiento a la vuelta de la visita.
Otros posts para seguir descubriendo Galicia
Los 6 mejores lugares para disfrutar de un brunch en Santiago de Compostela
Si bien la capital de Galicia es conocida por ser un paraíso para los amantes…
Descubre las 10 mejores playas de Sanxenxo para disfrutar de tus vacaciones en Galicia
Sanxenxo, la capital turística de las Rías Baixas, es un auténtico paraíso para los amantes…
Museo do Mar de Galicia: una interesante visita para descubrir la historia marítima gallega
El Museo do Mar de Galicia, ubicado en un enclave privilegiado de Vigo, propone un…
Sargadelos: descubre la historia de la cerámica gallega que conquista el mundo
Hablar de la cerámica de Sargadelos no solo es hablar de un auténtico símbolo de…
Los cruceiros: descifrando el origen y la historia de estos monumentos típicos de Galicia
Galicia, tierra de leyendas y misticismo, tiene en los cruceiros una de sus manifestaciones más…
10 cosas curiosas que ver en Santiago de Compostela contadas por un compostelano
20 años viviendo en la capital de Galicia dan para mucho. Y aunque no puedo…
70 cosas que hay que hacer en Galicia al menos una vez en la vida
Más allá de los tópicos, Galicia es un lugar que sorprende a cada paso. Y…
¿Por qué el Día de Galicia es el 25 de julio? Descubre el origen de la festividad
El Día de Galicia, también conocido como Día da Patria Galega, es una festividad que…
Descubre 10 monumentos de Galicia emblemáticos: te dejarán sin palabras
Los monumentos de Galicia son un reflejo de su rica historia y diversidad cultural, atrayendo…
La cascada de Barosa: un bonito paseo entre molinos centenarios en las Rías Baixas
Hoy nos vamos de viaje a la cascada de Barosa, uno de los rincones más…
En Galicia Slow Travel creemos ante todo en la transparencia. El 100% de nuestros contenidos son originales, basados en nuestras experiencias. En algunos artículos podemos incluir enlaces de afiliados, lo que nos ayuda a mantener este blog y a seguir ofreciéndote el contenido de calidad que esperas de nosotros. En cualquier caso, puedes estar totalmente seguro de que ninguna marca o empresa influye en nuestras recomendaciones, que siempre son honestas e imparciales.
Deja una respuesta