¿Estás planeando viajar a Galicia próximamente? Pues ponte cómodo y hazte un buen café, porque porque lo que viene a continuación es la guía definitiva con los mejores consejos para organizar una escapada inolvidable por nuestra tierra. ¡Puedes creernos que cada minuto de lectura vale la pena!
Porque Galicia es mucho más que el punto de llegada del célebre Camino de Santiago. Prepárate para descubrir paisajes que roban el aliento: desde playas vírgenes hasta parques naturales que invitan a perderse, pasando por ciudades y pueblos que palpitan con historia y una cultura profundamente arraigada.
Esta guía práctica te ayudará a desgranar los aspectos clave para que tu viaje por Galicia sea perfecto: desde la mejor forma de llegar y moverte, hasta la elección de la época ideal y los imprescindibles que no puedes perderte. ¿Preparado? Pues allá vamos.
¿Cómo llegar a Galicia?
Situada en el noroeste de la península ibérica, haciendo frontera con Portugal al sur y con Asturias y Castilla y León al este, Galicia se encuentra muy bien comunicada, tanto con España como con el resto del mundo.

Para quienes prefieren volar o viajan desde muy lejos, la comunidad cuenta con tres aeropuertos. La puerta de entrada más rápida y con mayor variedad de alternativas es el aeropuerto de Santiago de Compostela (SCQ), con vuelos nacionales e internacionales.
Si tu destino está en las Rías Baixas, Vigo (VGO) es una gran alternativa, mientras que A Coruña (LCG) es ideal para explorar el norte de la comunidad. Eso sí, hay que tener en cuenta que no tienen la misma variedad de conexiones que la capital gallega.
En todos ellos operan las principales aerolíneas del país como Iberia, Air Europa, Vueling o Ryanair, que ofrecen conexiones directas con las principales ciudades de España como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao o Málaga.
Asimismo, cada vez son más las aerolíneas que operan vuelos internacionales directos a ciudades tan diversas como Londres, Dublín, París, Bruselas, Amsterdam o Basilea.

Por el contrario, si lo tuyo es viajar por tierra, las principales ciudades gallegas gozan de excelentes conexiones ferroviarias de alta velocidad (AVE) desde Madrid y otras grandes ciudades españolas, ofreciendo una alternativa al avión cómoda y sostenible.
Igualmente, también hay opciones para los que contemplan viajar a Galicia en autobús. Compañías como Alsa ofrecen rutas económicas desde varias ciudades españolas, aunque los trayectos, como es lógico, son más largos y menos cómodos que en tren.
No obstante, para descubrir algunos rincones, desde playas recónditas hasta encantadores pueblos del interior o cualquier otro, la libertad que ofrece alquilar un coche o viajar con el tuyo propio es insuperable.
Y lo mejor de todo, es que gracias a la buena red de autopistas y autovías que tenemos, no se hace pesado viajar a Galicia desde casi cualquier parte de la península ibérica. Por ponerte dos sencillos ejemplos, desde Madrid por la A-6 el viaje lleva poco más de 5 horas y desde Bilbao por la A-8 incluso menos de 5 horas.
¿Cómo moverse por Galicia?
Aunque en nuestra sección de Planifica tu Viaje tienes toda la información necesaria, te contaremos todo lo que debes tener en cuenta para moverte por Galicia.
Como hemos dicho antes, contar con un vehículo propio, ya sea coche, moto o autocaravana, es sin duda la mejor opción para tener total libertad y moverse por la región.
Las carreteras secundarias, aunque bien conservadas en su mayoría, pueden ser estrechas y sinuosas, así que te recomendamos tomarlo con calma y disfrutar del paisaje en cada curva. Y es que conducir por las carreteras gallegas es una experiencia en sí misma.
No obstante, si no dispones de vehículo propio, todavía tienes alternativas interesantes para moverte por Galicia. Una extensa red de autobuses conecta las ciudades y pueblos más importantes de forma económica y sostenible. Ahora bien, hay que tener en cuenta que en zonas rurales o pueblos pequeños las frecuencias suelen ser más escasas.
El tren, aunque con una cobertura más limitada, es una excelente opción para desplazamientos rápidos y cómodos entre las principales ciudades como Santiago de Compostela, A Coruña, Ourense y Vigo. Para trayectos más puntuales o cuando la comodidad es primordial, el taxi siempre es una alternativa a considerar.
Además, si te apetece un plan diferente, no olvides que tienes la opción de moverte en barco por Galicia. Durante todo el año existen servicios regulares que conectan localidades como Vigo con Cangas y Moaña en la Ría de Vigo. Y en temporada alta, también conexiones marítimas en la Ría de Arousa entre pueblos como O Grove, Cambados y Ribeira.
¿Cuál es la mejor época para viajar a Galicia?
Vaya. La eterna pregunta sobre el tiempo. A ver, seamos sinceros: la fama de que en Galicia llueve… bueno, algo de verdad tiene, para que negarlo. Pero tampoco es que tengamos instalada de forma constante una nube encima de nuestras cabezas. De hecho, los últimos años hemos disfrutado de veranos muy soleados.
Dicho esto, si lo que buscas es el sol en su máximo esplendor para disfrutar a tope de nuestras espectaculares playas, los meses de julio y agosto suelen ser los más propicios.
Eso sí, ten en cuenta que son temporada alta, con lo que ello conlleva en cuanto a afluencia de turistas y precios, especialmente en las grandes ciudades o destinos turísticos como Santiago, A Coruña, Vigo, Baiona o Sanxenxo.
Para aquellos que prefieren esquivar las multitudes y vivir una experiencia más relajada, con un clima igualmente agradable y unos precios más comedidos, los meses de mayo, junio y septiembre suelen ser siempre una apuesta segura, ya que podrás disfrutar de largos días y explorar todos los encantos de la región con más calma.
Y si no le tienes miedo a alguna que otra llovizna (que a veces hasta tiene su encanto, todo sea dicho), el otoño también ofrece paisajes preciosos, una menor afluencia de visitantes y unos precios realmente asequibles.

Incluso el invierno tiene su atractivo particular. Y es que aunque, evidentemente, los días nublados son mayoría durante los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero, no es tan extraño encadenar varios días o semanas con un sol radiante.
Y en todo caso, si lo que buscas son planes para completar tu viaje, hay de sobra. Solo tienes que echar un ojo a nuestros posts sobre qué ver en Galicia en invierno o qué hacer en Galicia cuando llueve.
Qué llevar en la maleta para viajar a Galicia
A ver, como ya hemos dicho anteriormente, en Galicia no llueve tanto como dicen… pero, en cualquier caso, a la hora de preparar la maleta, es mejor ser precavidos.
Independientemente de cuándo vengas, hay básicos que no pueden faltar. Un buen calzado cómodo es crucial para patear ciudades, senderos y, por si acaso, alguna que otra baldosa mojada. Y una chaqueta impermeable o un chubasquero ligero siempre son buenos compañeros de viaje, ¡por si acaso una «rebequita» no es suficiente!
Si nos visitas en verano, no te olvides del bañador y la toalla para disfrutar de nuestras playas, ¡que sí, tenemos muchas y son maravillosas! Pero ojo, que por las noches refresca, así que una sudadera o una chaqueta fina siempre te vendrán de perlas.
Para los que se animan a viajar a Galicia en invierno, la clave está en las capas: ropa térmica y un buen abrigo, además de guantes y gorro si vas a zonas de montaña. Y unas botas impermeables te harán la vida más fácil si te animas a explorar alguna de las centenares rutas de senderismo que atraviesan los bosques gallegos.

Por último, para primavera y otoño, opta siempre por hacer una maleta con prendas versátiles: camisetas de manga corta y larga, un jersey ligero y una chaqueta impermeable o cortavientos que resista lluvias ligeras. Con estos básicos en tu equipaje, te aseguramos que estarás listo para descubrir la magia de Galicia, ¡llueva o haga sol!
¿Cuántos días son necesarios para visitar Galicia?
La respuesta corta sería: los que puedas. Y la larga, que necesitarías casi una vida entera para desentrañar todos sus secretos. Y te lo dice un gallego que se ha pasado media vida recorriendo sus carreteras y descubriendo sus rincones más secretos. ¡Puedes creerme!
Ahora bien, si al viajar a Galicia quieres llevarte una imagen realmente fiel de nuestra tierra, saborear todo sin prisas y hacer una primera inmersión que te deje con ganas de volver, una estancia de una semana podría ser un buen punto de partida.
En siete días, podrías centrarte en explorar algunas zonas emblemáticas, como las bonitas ciudades de Santiago de Compostela y A Coruña y parte de la belleza salvaje de la Costa da Morte. Otro plan alternativo sería combinar algunos de los pueblos y ciudades de las Rías Baixas con una pequeña escapada a la espectacular Ribeira Sacra.

Sin embargo, si lo que buscas es una experiencia más relajada, que te permita detenerte en cada rincón, disfrutar de la gastronomía sin prisas y quizás aventurarte a recorrer algunas fascinantes rutas en coche por Galicia como la Ruta de los Faros o la Ruta de la Camelia, unos 10 o 15 días serían lo más recomendable.
Pero claro, algunas de nuestras anteriores propuestas dejan fuera o no profundizan en algunas joyas como la Mariña Lucense, la Costa del Ortegal o la provincia de Ourense, que tienen mucho (y muy bueno) que ofrecer.

De todos modos, como en cualquier viaje, lo importante es definir tus prioridades y adaptar el itinerario a tu ritmo. Como último consejo adicional, recuerda que la autopista AP-9 vertebra Galicia de noroeste a sur (desde Ferrol a Tui) y es la opción ideal si lo que quieres es optimizar tus viajes y abarcar más lugares en menos tiempo.
Y, sobre todo, deja siempre algo de espacio para la improvisación y el disfrute pausado. Y es que en Galicia, sin duda, esa es la mejor manera de viajar.
Ciudades y pueblos que no te puedes perder al viajar a Galicia
Galicia es mucho más que naturaleza y paisajes verdes de postal. Y es que sus ciudades y pueblos destilan un encanto particular. Y si bien la lista de imprescindibles podría ser casi interminable, hay ciertos nombres que ningún viajero debería perderse.
Entre las ciudades imprescindibles, destaca obviamente Santiago de Compostela, con su espectacular casco histórico empedrado declarado Patrimonio de la Humanidad y su majestuosa catedral, además de su vibrante ambiente universitario y bares de tapas.

A Coruña, abrazada por el Atlántico y custodiada por la milenaria Torre de Hércules, seduce con su kilométrico paseo marítimo, sus playas urbanas y la animada Ciudad Vieja.
Pontevedra, con su centro peatonal y plazas llenas de vida, como la de la Leña o la de la Herrería, invita a disfrutar de un ritmo pausado y un patrimonio tan desconocido como excelentemente conservado y que poco tiene que envidiar a la capital gallega.

Lugo, la ciudad romana por excelencia, sorprende con su muralla, la única que se conserva intacta en todo el mundo y que encierra un casco antiguo encantador. Y también algunos de los mejores locales donde tapear en Galicia. Y es que ya lo dice uno de los dichos gallegos más famosos: «para comer, Lugo» .
Ourense, la ciudad de las aguas termales, ofrece una interesante mezcla de historia y cultura, además de una gastronomía de bandera que merece ser descubierta.
Por último, Vigo, la ciudad más poblada, es una parada ideal para quienes buscan ambiente urbano, ocio y gastronomía, además de ser la puerta de entrada a las Islas Cíes.
En el mapa de los pueblos con más encanto, no pueden faltar nombres como Combarro, famoso por sus hórreos junto al mar; Cambados, tierra del albariño y pazos señoriales; Baiona, con su fortaleza, Tui, con su aire medieval o la idílica Ponte Maceira.
Tampoco desmerecen pueblos como Betanzos, Mondoñedo, Redes, Muros, O Vicedo, O Barqueiro, A Guarda, Allariz o Ribadavia, cada uno de ellos con sus propios encantos.

Playas imprescindibles en cualquier viaje por Galicia
Ya sea para un día de sol y playa, para un paseo al lado del mar o para ver como las olas rompen con fuerza en un día de temporal, es casi imposible viajar a Galicia y no sentir la tentación de hacer una parada en alguna de nuestras espectaculares playas.
Con cientos de opciones, desde arenales salvajes azotados por el Atlántico hasta calas tranquilas en el interior de las rías, elegir unas pocas playas imprescindibles no es desde luego una tarea sencilla. Sin embargo, aquí te dejamos con algunas recomendaciones que deberías intentar incluir en tu cuaderno de viaje.

Si hay un arenal que no puede faltar en tu ruta esa es sin duda la icónica Playa de las Catedrales en Ribadeo, con sus espectaculares formaciones rocosas solo accesibles con la marea baja y declarada Monumento Natural. Recuerda que en Semana Santa y temporada alta es obligatorio realizar la autorización de entrada.
Muy cerca, el municipio de O Vicedo puede presumir de tener no solo las playas más bonitas de Lugo, sino también de todo Galicia. Playas como Xilloi, Abrela, Area Longa o Caolín enamoran a primera vista con su arena blanca y el verde paisaje que las rodea.
Las Islas Cíes, un paraíso de arena blanca y aguas cristalinas, albergan playas como la de Rodas, omnipresente en numerosas listas de las playas más bellas del mundo.
Explorar las playas de la Ría de Aldán y Cabo Home, como Castiñeiras, Pintens, Menduíña, Barra, Melide o Nerga, significa sumergirse en arenales de aguas transparentes y paisajes de ensueño. No por nada muchos han dado en llamarlo el «Caribe Gallego».
Y cómo olvidarnos de espectaculares arenales como la kilométrica playa de Carnota, la más larga de Galicia o las playas de Sanxenxo y O Grove como A Lanzada, Silgar, Montalvo, Canelas, Area Maior o Pedras Negras, con sus preciosas pararelas de madera.

Ahora bien, si vas a viajar a Galicia para disfrutar de sus playas, también te interesará conocer un curioso dato. Y es que por extraño que parezca, debido a las corrientes oceánicas, las aguas de la Mariña Lucense suelen ser más cálidas que las de las Rías Baixas. Que oye, puede que solo sean un par de grados, pero los más frioleros seguro que lo agradecen.
Gastronomía gallega
La gastronomía gallega es, sin duda, un reclamo por si sola para viajar a Galicia. Su cocina se caracteriza por la sencillez y la honestidad, sin artificios innecesarios. Y es lógico, pues la calidad de la materia prima es tan buena que no necesita adornos.
El marisco gallego es célebre a nivel mundial: mejillones, zamburiñas, ostras, navallas, centollas, nécoras, langostas y pulpo forman parte de nuestra cocina y de algunas de las fiestas gastronómicas de Galicia más destacadas.

El pulpo a feira es, indudablemente, el auténtico plato estrella que ningún viajero debería perderse. Servido en plato de madera y aderezado con aceite de oliva, sal gruesa y pimentón, no falta en las ferias y fiestas de toda la comunidad.
En las cartas de los restaurantes no faltan tampoco otros platos clásicos como el caldo gallego, el cocido, el lacón con grelos o la carne ó caldeiro. Platos contundentes y reconfortantes, que se disfrutan sobremanera en los meses de otoño e invierno, cuando el frío aprieta y la carne está en su mejor momento.

La empanada gallega, que admite los más diversos rellenos, es otro imprescindible. Eso sí, los clásicos son los clásicos, por lo que no deberías dejar de probar la de carne, bacalao, zamburiñas o xoubas. Y, por supuesto, tampoco la empanada de maíz.
Y aunque los productos del mar se llevan la fama, la carne también tiene su hueco. El cada vez más apreciado chuletón de Ternera Gallega, el raxo, la zorza o la oreja de cerdo son siempre una apuesta segura para los que disfrutan de los placeres de la carne.
Los quesos, amparados por cuatro Denominaciones de Origen Protegida (Arzúa-Ulloa, Tetilla, Cebreiro y San Simón da Costa), merecen una mención especial, al igual que el pan gallego, que hace las delicias de todo el mundo.
Para cerrar con broche de oro nada mejor que disfrutar de la repostería local con clásicos como la bica, la tarta de Santiago, los melindres o las cañas de Carballiño.
Todo ello puede acompañarse con vinos de alguna de las 5 denominaciones de origen (Rías Baixas, Ribeira Sacra, Monterrei, Valdeorras y Ribeiro) y un café de pota o un buen licor café para los que gustan de rematar la faena con una bebida espirituosa.

Y para que al viajar a Galicia no pierdas el tiempo y vayas a tiro fijo, te dejamos con una selección de los mejores restaurantes que conocemos, para que tengas la ocasión de disfrutar de la mejor gastronomía gallega a precios asequibles.
- Mejores restaurantes dónde comer en Ourense
- Mejores restaurantes dónde comer en Ferrol
- Mejores restaurantes dónde comer en Baiona
- Mejores restaurantes dónde comer en Sanxenxo
- Mejores restaurantes dónde comer en Noia
- Mejores restaurantes dónde comer en Oleiros
- Mejores restaurantes dónde comer en Ribadavia
Eso sí, últimamente, muchos de estos restaurantes, principalmente los que están en ciudades o lugares turísticos, reciben muchas personas, por lo que te aconsejamos reservar para asegurarte una mesa, sobre todo en temporada alta, festivos o fines de semana.
Dónde alojarse en Galicia
Si vas a viajar a Galicia, la elección de alojamiento dependerá en gran medida del tipo de viaje que busques, tus prioridades y las zonas que quieras conocer.
Si tu objetivo es explorar ciudades como Santiago de Compostela, A Coruña o Vigo, encontrarás una amplia oferta de hoteles y apartamentos para todos los gustos.
Para aquellos que buscan relajarse cerca de las playas, las Rías Baixas ofrecen una gran variedad de hoteles con excelentes instalaciones y buenas valoraciones en localidades como Muros, Cambados, Pontevedra, Sanxenxo, O Grove o Baiona.
Si prefieres la tranquilidad que solo puede ofrecer el entorno rural, las casas rurales con encanto, repartidas a lo largo y ancho de toda la comunidad, son una elección ideal para una conexión más íntima con la naturaleza.
Pero ojo, que cada vez recibimos más turismo, por lo que no siempre es fácil encontrar ese alojamiento ideal que se adapte a tu viaje como un guante.
Por suerte, a continuación, vamos a darte algunas recomendaciones de hoteles y alojamientos donde nos alojamos en nuestros viajes por Galicia y que destacan por su fantástica relación entre calidad y precio.
Como compostelanos que somos, no hemos tenido que dormir en nuestros hoteles, pero conocemos bien el panorama hotelero ya que, además, hemos tenido que hacer recomendaciones a nuestros amigos y conocidos. ¡Y nunca se han arrepentido!
Por eso, si vas a viajar a Galicia y necesitas dormir en la capital te recomendamos alojamientos como Hotel Altaïr, Hotel Miradoiro de Belvís, Eurostars Araguaney, Mapoula PR Boutique, Hotel Herradura o Exe Peregrino. Elijas el que elijas, acertarás.
A los que no les importe estar un poco más alejados del centro, pero igualmente disfrutar de un descanso de lujo en la capital de Galicia, Eurostars San Lázaro, Hotel Santiago Plaza by Meliá o Eurostars Gran Hotel Santiago son también magníficas opciones.
Y los que busquen una experiencia más exclusiva, tienen en el Hostal dos Reis Católicos o el Quinta da Auga Relais & Châteaux una apuesta segura.
En A Coruña, la oferta de calidad y céntrica es amplia con hoteles como Eurostars Blue Coruña, Hotel Riazor, Eurostars Atlántico, Hesperia A Coruña Centro, Zenit Coruña, Exe Coruña o Meliá María Pita, que ofrecen una buenísima relación entre calidad y precio.
Para presupuestos más ajustados, Alda Alborán Rooms y Hostal La Provinciana son alternativas fiables. Por contra, aquellos que busquen una experiencia de lujo no pueden perder la oportunidad de dormir en el DoubleTree by Hilton.
En Vigo son siempre elecciones maestras el Eurostars Mar de Vigo, el Hotel Bahía de Vigo, el Hotel Maroa o el Hotel Atlántico. Para los que busquen una experiencia más exclusiva, el Gran Hotel Nagari Boutique & Spa es desde luego un imprescindible.
Otros consejos muy útiles para tus vacaciones en Galicia
Como en casi cualquier viaje, planificar con antelación es crucial, especialmente si decides viajar a Galicia en temporada alta o deseas visitar lugares emblemáticos como las Islas Cíes o la Isla de Ons, donde el acceso y los billetes de barco requieren reserva previa.
Por otra parte, madrugar para conocer lugares tan populares como Combarro puede marcar la diferencia entre una visita tranquila o una experiencia no tan auténtica.
Una cosa que debes tener muy clara es que Galicia invita a una experiencia de viaje pausada. Sumérgete en el ritmo tranquilo de sus pueblos, detente en los rincones más inesperados que asoman en cada curva o esquina y saborea la autenticidad de sus paisajes.
Para una inmersión aún más profunda, hay experiencias únicas que no deberías renunciar a vivir. Algunas, como dormir en un pazo señorial con siglos de historia o sentir la fuerza del mar durmiendo en un faro en Galicia, dejarán una huella indeleble.

Otra opción es desconectar del mundo y dormir en una cabaña en medio del bosque. Todas ellas son opciones singulares para vivir Galicia desde una perspectiva diferente.
Por último, un consejo importante si viajas a la costa gallega es prestar atención a las mareas. Y es que la diferencia entre la pleamar y la bajamar puede ser de varios metros, por eso aparcar en la rampa del muelle nunca es una buena idea.
Y créeme, no serías el primero (ni el último) que se encuentra con su coche parcialmente sumergido. Lo mismo aplica a la hora de elegir dónde extender la toalla.
Y a ti, ¿se te ocurren otros consejos para viajar a Galicia que falten en la lista?
Esperamos que esta extensa lista de consejos para viajar a Galicia te haya resultado útil. En cualquier caso, si ya has tenido la suerte de visitar nuestra tierra, o si echas en falta alguna recomendación valiosa que no hayamos incluido, no dudes en compartir tu experiencia dejando un comentario. ¡Estaremos encantados de leerte!
Otros posts para seguir descubriendo Galicia
Casa do Patrón: descubre el mejor museo etnográfico de Galicia ¡Más de 4500 objetos!
Localizada en la aldea de Codeseda (Lalín), la Casa do Patrón es probablemente el museo…
Refugio de Verdes: descubre un auténtico paraíso natural en la Costa da Morte
Enclavado en el municipio coruñés de Coristanco, el Refugio de Verdes (o Refuxio de Verdes…
Dónde comer en Noia: nuestra lista de 8 restaurantes imprescidibles
Te proponemos una lista de restaurantes dónde comer en Noia para que en tu viaje…
Ruta de los Faros de Galicia: un fascinante viaje por la costa gallega en 8 etapas
Bienvenido a la Ruta de los Faros de Galicia, un fascinante viaje para descubrir la…
Templo de la Veracruz, uno de los monumentos más fascinantes de Galicia
Dicen de él que es la última «catedral» de Galicia, y aunque no ostente ese…
Descubre los 20 lugares más bonitos qué ver cerca de Santiago de Compostela
Si. Lo sabemos perfectamente. La capital de Galicia, con su majestuosa catedral y su encantador…
Dónde comer en Ribadavia: 5 lugares para enamorarse de la gastronomía de O Ribeiro
Cada vez son más quienes se preguntan dónde comer en Ribadavia. Y no es para…
Descubre los 15 mejores columpios de Galicia con vistas que triunfan en Instagram
Que los columpios de Galicia están de moda es un hecho. Y no lo decimos…
Descubre las 10 mejores playas de Lugo y disfruta del paraíso natural de la Mariña Lucense
¿Sabías que las playas de Lugo son más cálidas que las del resto de Galicia?…
10 cosas curiosas que ver en Santiago de Compostela contadas por un compostelano
20 años viviendo en la capital de Galicia dan para mucho. Y aunque no puedo…
Descubre todas las actividades que puedes hacer en Galicia
En Galicia Slow Travel creemos ante todo en la transparencia. El 100% de nuestros contenidos son originales, basados en nuestras experiencias. En algunos artículos podemos incluir enlaces de afiliados, lo que nos ayuda a mantener este blog y a seguir ofreciéndote el contenido de calidad que esperas de nosotros. En cualquier caso, puedes estar totalmente seguro de que ninguna marca o empresa influye en nuestras recomendaciones, que siempre son honestas e imparciales.
Deja una respuesta